10. La feina i el treball de les dones

De Pedro Martínez a Sabadell: l’emigració una realitat no exclusivament econòmica. 1920-1976.
Angelina Puig i Valls

La feina i el treball de les dones

 

“Trabajábamos en el campo, y mucho. En el tiempo de la aceituna, pues recogiendo aceituna, en el tiempo de verano, pues segando, y yo trillando y así. Un día allá cuando estábamos trabajando, pues era: levantarse temprano para luego ir al campo y luego venirse, todo seguido. Yo ya tenía al crío grande y lo dejaba en casa de mi “cuñá”, hasta la noche que veníamos”.

Fins ara, a l’anar resseguint la vida de les persones de Pedro Martínez, i com ens recorda la Encarnación, ja hem constatat la feina i el treball femení al llarg d’aquests anys. Les dones no paren de treballar i de fer tota classe de feines. En aquest capítol, m’hi entretindré més.

Segons els estudis de Carmen Carvajal, la taxa d’activitat femenina a Granada de l’època es mantenia per sota de la mitjana espanyola perquè les dones granadines tenien “… gran proporción de niños dependientes de que la ha dotado su fuerte natalidad, por otra a la poquísima cantidad de mujeres que trabajan, y finalmente porque la emigración ha seleccionado precisamente a los adultos en edad activa”. Les taxes d’activitat femenina (dones de 15 a 64 anys) a Granada, serien l’any 1930 d’un 4,87%, l’any 1940 del 6,33% i l’any 1950 d’un 10,17%.
Tanmateix, si bé probablement podem pensar que aquests percentatges indiquen una tendència pel que fa al treball assalariat de les dones, encara podem afirmar amb més seguretat que no coincideixen amb la vida real de les dones de Pedro Martínez.

El problema principal radica en que és erroni usar per l’anàlisi del treball d’aquella societat i especialment del treball de les dones, els conceptes tradicionals del món laboral. La divisió entre població activa i no activa és controvertida pel fet que dins la primera categoria s’hi emmarquen no solament les persones que treballen sinó també les que estan en atur buscant feina, i en la segona les mestresses de casa, les persones que estudien, els homes que fan el servei militar, i els treballadors i treballadores que treballen en l’economia submergida (especialment del camp o del servei domèstic).Persones que és més que discutible que se les pugui considerar “no actives” si es vol entendre la vida de la gent i la seva societat.

En la mesura que una societat s’industrialitza i es modernitza aquestes categories poden representar amb més credibilitat una realitat i, per tant, ser més útils per comprendre i analitzar les relacions laborals i socials. Quan la població femenina incrementa el treball fora de casa per un salari, amb el consegüent augment de la taxa oficial d’activitat femenina, es fa menys discutible o disminueix la diferència entre població femenina considerada activa, i població femenina que realment treballa, encara que no estigui remunerada oficialment.
Però no és procedent usar aquests conceptes quan no ajuden a entendre la realitat. Parlar de taxes d’activitat en segons quina conjuntura no té sentit, i encara és menys útil quan es tracta de conèixer la realitat laboral de les dones. Parlar de població activa femenina o de taxa d’activitat femenina per regions com Andalusia, i en concret per Granada, els anys posteriors a la guerra civil, no informa de la societat d’aquell moment, més aviat desinforma.

Quan homes i dones cada dia es llevaven sense saber si algú els donaria feina per aquell mateix dia, quin sentit té usar el concepte de població activa? D’aconseguir feina en depenia la possibilitat de menjar diàriament, perquè sinó “se acostaban sin comer”. A més a més, quan es treballava, qui comptabilitzava aquests jornals?

La Manuela 1, com la majoria de les dones i dels homes, sortia cada matí de casa seva amb l’esperança, o tal vegada ja amb la desesperança, que algun ric del poble l’hi donés feina. El dia que la sort estava del seu cantó i n’hi donaven era per fer qualsevol de les múltiples feines del camp o de la casa.

“…allí estaba espigando. Y yo estaba lavando, luego ya a trabajar en el campo, iba a espigar, me cargaba el saco a cuestas cogía espigas, tenía de machacarlas, el trigo a ventarlo como se ventaba. Con todo esto compraba el pan y a comer. Mientras que no hacías eso no podías comer. Y… a la aceituna, a la remolacha, en todo lo que había de trabajar yo he trabajado. Menos arrancar esparto y segar lo hice “to”. Todos los trabajos menos arrancar esparto y segar, todos estos trabajos he hecho”.

 

 

La Rosa [ 2. Rosa Sánchez, nascuda l’any 1901. Entrevista realitzada l’11-3-85 a Torre-romeu (Sabadell) ] havia començat a treballar als catorze anys fent de “minyona” a casa d’uns rics del poble. Ja feia temps que coneixia totes les feines domèstiques atès que la mare, amb tretze fills, requeria molta ajuda per a tirar endavant tota la colla. Quan es va casar, la Rosa va seguir amb l’ofici de tota la vida: netejar i ordenar la vida dels altres. Ara a la pròpia llar, i per tant sense jornal. Quan li empresonaren l’home, els fills hagueren d’iniciar també la seva trajectòria laboral. En Francisco, el fill gran, va anar a fer de pagès a La Caldera i les nenes i els més petits van espavilar-se per anar a espigar, i més tard, les noies, a servir de “minyones”.

 

Durant els quinze anys que la Rosa i el seu home van viure junts, no va treballar fora de casa perquè amb tantes criatures tenia massa feina, i, a més, perquè amb el que el seu home guanyava fent de ferreter en tenien prou per viure.

Després de la guerra, amb el marit a la presó fins que hi va morir, la Rosa hagué de responsabilitzar-se de l’economia familiar. Al sofriment de la pèrdua del marit hagué de sumar-hi les penes per a trobar feina, i el cansament i les fatigues quan en tenia.
El marit de la Rosa, ja sabem que en acabar la contesa, va ser pres i va morir a la presó de Granada. Ella no creu que haver estat l’alcalde del poble fos la raó del seu empresonament. Creu que no calia ser dirigent perquè els franquistes et llevessin la llibertat i la vida. N’hi havia prou en ser d’esquerres.

“¿Y los que no habían sido “na” y los metieron? ¿Mis hermanos no les pusieron? ¡A los cuatro! ¡Porque eran de izquierdas!
¡A la carcel! ¡Y del pueblo afusilaron a unos cuantos!”
¡Estuve “casá” 15 años y tuve 10 hijos! Tuve cuatro chicos y cuatro chicas. Se murieron dos niñas pequeñas. Pues se me juntaban “toos” chicos, chiquitillos, “toos” chicos. El mayor tenía 14 años cuando mi marido murió, que murió cuando… se murió en la cárcel… y yo allí, lavar, blanquear, hacer matanzas y “too” eso.
Mi marido antes de morir, “Pos” teníamos dos o tres, tres burros y se dedicaba a la herrería. Los hijos no servían “pa” trabajar cuando él se murió. Tenía mi Francisco 14 años y no hacía “na””.

L’Ángeles 2, també tenia el seu home, en J.Ramón, empresonat (al penal de Guadix),i sola aguantava els sofriments. “¡Y mi niña pequeña que se murió! Con trece meses y con los ojillos abiertos y con la boquita… y no tener “pa” darle ni una gota de agua caliente [ 4. Segons Gabriel Renom al finalitzar la guerra un 40% de la mortalitat d’Espanya, el composaven els nens des dels nou nats fins als 8 anys].
A mi hermana se le perdió la cabeza del hambre. A la Virtudes se la tuvo que coger mi hermano y llevársela tres meses. Iba por el pueblo con una cebolla y la iba escupiendo y diciendo: “¡estamos arreglados cómo Negrín no vuelva!”.
Luego ya llegó el verano, ya había trigos y se arregló un poco. Fueron años muy malos. Fue del 40 al 46. Mi crío tenía dos años. El que no pasó la guerra ¡el que no ha “pasao” aquellos tiempos! Hoy no pasa faltas nadie. Compraba un pan y lo cortaba en cinco partes, para el crío y lo guardaba para írselo dando como si fuera un canario. Me iba a escardar al cortijo de Ulailas Altas, y cuando llegaba al mediodía que hacían el cigarro nos pagaban y iba a comprar medio kilo de algarrobas y aquello era lo que comíamos en todo el día ¡claro! Y si cogíamos cardillos o collejas…”.

Quan en J.Ramón va sortir de la presó, i fins que altra vegada els separaren, perquè el bandejaren a un batalló de càstig, va estar treballant de forner, a jornal a casa d’en Bernadino, on l’Ángeles hi feia les feines de la casa.

La parella recorda “Estaba yo embarazada del niño y trabajaba en el horno y tenia un no sé que aquí dentro. ¡Y digo “niño que ya no puedo tirar! ¡Yo estaba muy “adelantá” que el niño se me ponía de pie! ¡El hambre que tenia! Y Ramón con trocitos de masa cogida de los maderos, hizo una tortilla de pan así de chiquitilla. Y vino, ¿no tenéis trabajo o que?
Ramón. No querían que hiciese una torta.
Ángeles. Pues sí. ¡Y ahora eso lo cuentas aquí!! ¡Y no se lo creen! ¡Y eso es muy cierto! ¡Muy cierto!
Ramon. Han sido unos canallas y muy malos.
Ángeles. ¡Al terminar la guerra! ¡Aquello fue una herejía!
Ramón. “¿Tú crees que trabajando dos años desde las cinco de la mañana hasta la noche y quedar entrampado con él? ¡Porque no me daba ni “pa” comer!
Ángeles- iba yo y la de la panadería me dijo que fuera a darle teta a su hijo. Cuando yo ya tenía a mi Manolo. Me hacía ir a que yo le diera teta a su niño. ¡Si me hubiera dado de comer! Porque yo soy de vida y tenía leche que me hubiera “hartá” de comer aquel día, al llegar a la noche hubiera tenido leche “pal” suyo y leche “pal” mío. Pero no le iba a dar teta a su niño haciéndole falta al mío. Y me hacía de ir y de dos a tres días me daba un huevo. Decía: “tóma”. Y con aquello ya tenía yo que hacer teta “al” suyo y “pal” mío.
Y con eso que llegó una noche y yo le digo a éste (en Ramón), “¿ay cómo voy a dar teta si yo estoy más débil? ¡Qué yo no tendré más teta!”.
Y dijo: “no vayas hija mía”.
Y a las diez de la noche llamó ella y me tuve de levantar de la cama y ir a darle teta a su niño y no fue capaz de echarme ni un vaso de leche.”

L’Ángeles, per segona vegada, va quedar sola amb el seu fillet. Si era difícil criar-lo essent-hi tots dos, com s’ho faria tota sola? “…y mi niño todos los días ¡angelito!, Tenía yo que blanquear las cuadras, la casa y ¡oye! Y el servicio de la casa y mi niño con dos añillos no me lo dejaban entrar a la casa. Y todo el día estaba en la puerta de la casa. El chiquitillo, allí sentadillo en el tramo, mirando a ver si me veía por la casa ¡qué animales! ¿Eh?
Estuve una vez veinticuatro horas sin comer. ¡El hambre que pasamos! Cogí el saco a cuesta y fui al pueblo, cogí la “cebá”, la molí y la fui a vender y no encontré a nadie que me la comprara. Tuve de acostarme sin comer. Aquello fue, unos años muy malos, si tengo que contar la historia de la vida, miseria…”.

La María Jesús 3 s’havia casat als vint anys amb en José. Tres mesos més tard, aquest, va caure del carro i es va matar. Ella era una dona jove però amb un caràcter que ja destacava per la seva fortalesa, i a pesar de la tristesa i la pena del moment, va decidir que no aniria a treballar al camp com la majoria del poble per matar-se per mal viure. Ella aprendria un ofici i s’hi guanyaria la vida. Totes les dones, poc o molt, sabien cosir, però a ella a més li agradava fer-ho, i a casa la mare tenia una màquina. Decidí que treballaria fent de modista.
Quan la María Jesús va quedar vídua encara no havia esclatat la guerra. El seu pare era a la presó i ella va anar a viure amb la mare i tots els germans. Era la gran, i juntament amb la mare i el germà que la seguia portaven el pes de la família.

“Yo trabajaba a las casas de los ricos, a coser que era mi oficio. Si me miraban, pero a la gente que había allí, había que no la miraban como a mí. Ganaba poco, pero en fin ¿ya hemos “pasao” no?
Yo estuve casada tres meses “na” más, que se murió. Como entonces no había seguro ni “ná”, pues me quedé sin nada, sin paga ni “na”. Pues tuve que enseñarme a coser y buscarme la vida honradamente. Cosiendo en las casas de los ricos y en la casa de los pobres ¡también! Y en mi casa y así pues he ido apañándome, “pa” que nadie me diera de comer. Yo solita me enseñé a coser no tengo que agradecérselo a nadie”.

 

 

Anys després la María Jesús es va casar en segones núpcies amb en Sebastián quan aquest retornà del periple bèl·lic. Mentre en Sebastián, segons la temporada o la sort, anava realitzant les diferents feines del camp, la María Jesús tampoc s’estava quieta. Seguia treballant de modista, però com que la majoria de les famílies del poble eren molt pobres, tardava anys i panys per cobrar la feina que li encarregaven, així que, per equilibrar les despeses de la casa feia, a més a més, la matança del porc de les finques del voltant.

“Trabajaba con la máquina de mi madre, y después de diez años ya compré una máquina. Yo he trabajado, pues toda la vida, hasta los 70 años que tengo. Cosía “pa” la gente, cosía pantalones, cosía chaquetas, cosía vestidos, cosía de todo. De todo que se me presentaba, yo lo cortaba y todo. ¡La mejor vida que me he “pasao! Porque si me hubiera de ir al campo, pues hubiera de haber “pasao” más feo ¿no? Y así, pues como yo me busqué mi faena pues me he “pasao” la vida buena. Ahora, por lo demás, pues pasando más que. No hacía más que coser. Muchas amigas mías y vecinas han “estao” en mi casa aprendiendo y cosía muy barato, porque la gente no ganaba “na”. Y yo “pos” tenía de arreglarme “pa” mirar que la gente ganara que, si yo iba a pedir más de la cuenta, “pos” no me llevarían faena, porque la vida estaba mala y nadie ganaba “na”. Todos trabajábamos por amor al arte, por no estar parados, porque hace falta ganar, aunque fuera poco.
Luego cuando me casé y estuve con mis hijos me levantaba a las cuatro de la mañana, “pa” subir el agua “pa” lavar en la puerta a mis hijos. Luego había que hacer los “mandaos” “pa” luego estar “to” el día cosiendo “pa” ganar un poquito “pa” ayudar a mi marido. Porque también estaría una pena que él estuviera ganando dos reales y yo me los comiera en mi casa. Pues por eso me levantaba a las 4 de la mañana “pa” subir el agua de la fuente, lavar, hacer los “mandaos” y luego estar todo el día cosiendo para poder medio vivir. Las cuentas las llevábamos entre los dos, si él ganaba un poquito y yo podía arrimar otro poquito pues podíamos vivir mejor. Todo eso lo he tenido que manejar yo, porque yo era la que había en la casa, porque él no venía de 14 a 15 días venía una vez. Pues yo tenía de estar de pensar en “tó”.
Tuve que ir a hacer matanzas en invierno, por eso, porque si se me cortaba la faena en mi casa, para que no me faltara. “Pos” cuando yo no he tenido faena en la costura, aprovechar las cosas un poquito. Me tenía que dejar mis hijos con mi madre y ella me los cuidaba mientras yo trabajaba por fuera de la casa, porque mi hombre estaba trabajando y no venía pues de 14 a 15 días a la casa. “Pos” yo me las tenía de apañar.
En la matanza había quien mataba 18, 20, 10, 12 marranos. Estábamos allí de noche y de día. Pelando cebollas, lavando tripas, haciendo morcilla, luego haciendo los chorizos, salchichones. Nos tirábamos 5, 6 o 7 días en cada sitio. Luego nos daban lo que se les antojaba y ya está. Ellos con sus matanzas y nosotras veníamos con las manos cruzadas a nuestras casas. No me acuerdo yo lo que ganaba, a lo primero ganaba yo 4 pesetas, cosiendo ganaba yo 4 pesetas y en las matanzas ganaba un poquito más. No me acuerdo si nos pagaban 8, 5 o 10 pesetas me parece. En la matanza no había hora…”.

 

 

Una vida de treball la de la María Jesús que amb tota probabilitat, no figurava en cap estadística. Tenia cura de la casa, dels fills, del marit quan hi era, cosir fins que la llum ha fugit dels ulls i ja no pots ni enfilar l’agulla, i les matances del porc fora de casa, a les finques de la rodalia. Però no l’espantava la feina. Des de molt joveneta, com la majoria de les noies, sabia el que era treballar en totes les feines de casa, que en aquella època eren molt més pesades del que avui ens podem imaginar. Per exemple, per fer la bugada, les dones es desplaçaven fins al Charcón, a la Rambla, al Pozo Bajo, a la Campana, al Arroyo o a las Erillas, lluny del poble. Per beure i per les necessitats de la casa cada matí les dones feien cua per arreplegar una mica d’aigua de les fons del Caño, o les Erilles, als Juncarillos, o a la Fuentecilla o s’arribaven fins Olivares o a la Campana.

“Cuando yo tenía 17 y 18 años, nos íbamos a lavar muy lejos a Olivares, otro sitio el arroyo de la Erilla. Y lo pasábamos regular. Ibamos muy lejos y teníamos de llevar una bestia “pa” traer los trapos. A veces cuando llovía teníamos de llevar los trapos chorreando, “pa” traerlos, otras veces nos los traíamos secos. Total, que lo pasábamos unos días mejorcitos y otras veces peor. Ibamos una semana sí, otra no. Juntábamos trapos, siempre íbamos 4 o 5 vecinas, llevábamos nuestra bestia, la comida “pa to” el día, nos íbamos por la mañana muy temprano y nos volvimos a la noche. Estaba lejos, duraba una hora, hora y media el camino. Madrugábamos lo suficiente en el verano, que no nos pillara el sol en el camino. Nos íbamos con la fresca y llegábamos con la fresca al pueblo. En invierno íbamos más de tanto en tanto”.

 

Evidentment el testimoniatge d’aquestes dones serveix per demostrar que no té sentit parlar de població activa en aquestes circumstàncies. Dones, homes i criatures treballaven per poder menjar, i ho feien sota una extremada explotació, i solament quan els donaven feina.

 

(Imatge portada: La sorpresa del trigo de Maruja Mallo)

  1. Manuela Gónzalez, nascuda el 13-4-12. Entrevista realitzada el 21-6-84 a Torre-romeu (Sabadell)
  2. Ángeles González, nascuda el 24-6-18. Entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 13-6-84
  3. M.Jesús García, nascuda el 12-12-14, entrevistes realitzades els dies 23 i 24-6-84, el 31-8-86 i el 25-4-87 a Ca n’Oriac (Sabadell)
Compartir a les Xarxes Socials
Compartició en facebook
Facebook
Compartició en twitter
Twitter
Compartició en email
Email
Compartició en print
Print

Deixa un comentari