15. La decisió d’emigrar

La decisió d’emigrar

La vinguda a Catalunya

De Pedro Martínez a Sabadell: l’emigració una realitat no exclusivament econòmica. 1920-1976.
Angelina Puig i Valls

 

“…y me vine porqué allí había gente muy mala,
habían muchos fascistas, muy malos…”   (Juan Ramón García)

“…pos nos vinimos porqué allí pasábamos hambruna! Y ya está.  (Rosa Alfaro)

La primera onada migratòria: la dècada de 1950

Ha arribat l’hora de veure com i quan es produí la decisió d’emigrar de les dones i homes que estem resseguint en aquest Blog.

Una mica abans de l’inici de la segona meitat del segle XX comencen a deixar Pedro Martínez colles d’homes que van a treballar a Catalunya. Fan el viatge plegats amb un bitllet col·lectiu i a un preu arreglat. No se’ls contracta des de Granada mateix però van a un lloc de treball determinat i convingut. Els esperen les grans obres de construcció dels pantans per a fer funcionar les centrals hidroelèctriques que es construeixen a les valls pirinenques. Són les centrals, que durant la dècada dels cinquanta, protagonitzaren el segon cicle d’expansió hidràulica de Catalunya que s’estengué fins el 1970.

Y d’aquesta manera homes de Pedro Martínez participaren en la construcció del Pantà d’Escales per a produir energia hidroelèctrica. Aquest embassament pertany al riu Noguera Ribagorçana i la presa està situada entre Tremp (antic terme d’Espluga de Serra) i Sopeira. El pantà s’estén pels termes de Tremp i el Pont de Suert, i els de Sopeira i Bonansa (municipis de parla catalana sota administració aragonesa).

Pantà d’Escales. Impressionant presa de contenció al costat de la qual hi ha unes escales excavades a la roca que donaren nom al pantà

D’antuvi la decisió no era pas marxar per a sempre més. Però aviat els homes reclamen la família, particularment els casats demanen a les dones que se’ls uneixin. I quan les dones i la mainada deixen el poble i s’aconsegueix l’agrupació familiar, el procés migratori pren un caràcter pràcticament definitiu.
Alguns d’aquests treballadors, una vegada instal·lats, romandran molts anys en aquests indrets pirinencs, però d’altres, sobretot pels que hi són amb la família, aquesta feina només serà el primer estadi de l’emigració.
És que el treball de la construcció d’aquestes grans obres, és una ocupació conjuntural que té un inici i un final. Però, i sobretot, les feines que s’hi fan són perilloses. De fet, com ens recorden els testimonis, no és agosarat afirmar, que en segons quins llocs, s’hi jugaven la vida. No és estrany, doncs, que, quan es produeixin accidents mortals, s’espantin i comencin a cercar un altre indret per a viure i treballar en millors condicions.

En el barri de Torre-romeu de Sabadell hi vivien algunes persones de Pedro Martínez amb les que hi tenien contacte. Això explica que sigui cap aquesta ciutat on es dirigiren.

Els primers que marxen comencen un trasllat que amb el temps afectarà totes les persones de Pedro Martínez que treballen en aquestes construccions. Més endavant, altres famílies de Pedro Martínez arribaran a Sabadell sense passar pel pas intermedi dels Pirineus.

Pedro Martínez en la dècada dels cinquanta perd 608 habitants (en aquesta xifra hi són incloses les defuncions produïdes en aquests anys). Per altra banda, en el barri de Torre-romeu de Sabadell al final de la dècada hi viuen 357 persones nascudes a Pedro Martínez, a les quals s’hi hauria de sumar el nombre de traspassos ocorreguts entre la data d’arribada i l’any de l’elaboració del padró (1960), i el nombre de les persones que en aquest període abandonaren el barri.
Són unes xifres que demostren que més de la meitat de l’emigració de Pedro Martínez entre 1950-1960 es dirigí a Torre-romeu.

La Rosa,  la de Vílchez 

La primera referencia que tenim és la colla de nois de la que en forma part en Francisco Alfaro, el germà gran de la Rosa 1.

En Francisco el consideraven i es sentia el responsable de tota la família, perquè els pares ja feia anys que eren morts i la Rosa era vídua. Quan va considerar que habitava una casa més o menys digna per a viure-hi tota la família, la reclamà. I així és com uns mesos més tard es reuniren tots els germans a Pont de Suert.

Entre ells hi anava la Rosa amb els seus 10 fills. Ella recorda exactament el dia d’arribada: el 7 de setembre de 1950. I ens explica perquè van abandonar el poble.

“Nos vinimos porque allí pasábamos hambruna. ¡Y ya está! Y que sólo trabajábamos en lo que pillábamos y ya está…y el viaje, pues ¡fue con un billete de calidad! ¡Ja, ja! Nos vinimos sin na y no dejamos na. ¡No teníamos ni casa donde vivir! Cuando salimos mi hermano dice: -Echarle a esa (i assenyala a terra i fa una mena de benedicció), que a Pedro Martínez no volvéis más.”

A la central hi van treballar de bon principi tots els germans de la Rosa i ben aviat s’hi afegí, en Manolo, el seu fill gran.

Però, ja ho hem dit, la feina de construcció de les centrals era un treball molt dur i perillós. El testimoni d’aquests obrers i les seves famílies mostren el sacrifici humà que comportà la construcció de les grans obres hidroelèctriques. Fa evident la inseguretat laboral, les malalties i accidents fins a la mort com una dura i cruel persistència de la història laboral, sobretot en la construcció.
Del mateix Pedro Martínez hi va morir un noi. Aquesta mort més propera els va colpir de manera especial i va ocasionar l’inici d’un segon abandonament a la cerca d’una nova terra i una nova feina. En definitiva, un millor indret per a viure i treballar.

De la colla dels germans Alfaro, quan sortiren del poble, també en formaven part els germans Sánchez. Els Sánchez foren els primers que deixaren la feina de les centrals i es dirigiren a Sabadell. Amb ells, igualment, s’hi havia traslladat des de Pedro Martínez, l’Eustaquia, la mare dels germans.

A part dels Sánchez a la ciutat vallesana hi vivia la promesa d’en Francisco. S’entén, així, la decisió dels Alfaro-Vílchez de dirigir-se cap a Sabadell. Prosseguien el procés migratori que havien començat partint del seu poble natal.

I la Rosa també rememora la data exacta de l’arribada a la ciutat: la revetlla de Sant Joan del 1951.

“Él estaba novio de la Encarna y al matarse aquel que se mató, pues nos vinimos aquí. Se mató allí, al menos uno o dos y nos vinimos aquí. Aquí ya había gente del pueblo, estaba la Eustaquia, y ya entonces unos cuantos del pueblo ya se hartaron y se vinieron. Cuando nosotros nos vinimos a Torre-romeu sólo habían del pueblo los del Domingo del Olegario y los de la Eustaquia y los de Juanico Grande. Y uno que es el que se le mató un hijo allí en los Pirineos. Cayó por una cantera de aquellas y murió. En los Pirineos murieron varios del pueblo: un hermano de la Isabel, un hijo de la Mochuela. Pero ese no se mató allí en Pont de Suert, fue en la misma empresa por el otro lado”.

L’Antonia, de la Eustaquia

L’Antonia 2 a Pedro Martínez no tenia problemes econòmics greus. Almenys podia viure del seu treball a la botiga de queviures. I, amb més o menys esforç, alimentar i educar el seu fill. Però la família va anar marxant. Ja sabem que la seva mare, la Eustaquia, va anar cap a Sabadell quan els seus fills, que treballaven a les centrals, abandonaren aquell indret per a instal·lar-se a la ciutat vallesana.

Ens ho explica la mateixa Antonia: ” Y cuando cayó éste de la Anita del Domingo, que se cayó allí, porque eran unos trabajos muy peligrosos, ya se vinieron para aquí a Sabadell. Y ya tiraron de mis padres, y ya pues, en fin, estando todos aquí… Yo me quedé allí en mi casa, estaba toda la familia de mi marido y mis tías. Y ya pues, mira me vine aquí yo también. Mis hermanos me mandaron el dinero ¡Y yo pues me vine! Y algunas cosas, todas, las dejé allí. Luego después vendí la cama a la Anita la Segadora, y a unas tías también que se quedaron con una cantarera y ¡en fin! La ropa me la traje yo y las sillas ya se quedaron en casa de mi tía ¡en fin!
Me vine sin problemas, na más que ¿qué hago yo allí ya? Allí ¿qué hacía? Si ya mi familia cada día ¡qué me venga, que me venga!
Dice: -que aquí vas a ganar, entonces a duro la hora.
Y a duro la hora decíamos nosotros: – ¡Uy eso es mucho! ¡Entonces a duro la hora era mucho!
Decían: -que aquí la prima está planchando y aquí se hacen muchas faenas y en fábricas y en to, aquí vas a ganar.

Pues me vine, pues sí, con la golosina de trabajar. Me vine sola con mi hijo porque estaba aquí toda la familia. Nos vinimos en tren por Barcelona. Y luego a Barcelona salieron de aquí a por nosotros a la ¿cómo se dice? A la estación de Francia. Y mira entonces ya pues salieron a por nosotros de aquí. Y directos a las cuevas.”

Estació de França. Arxiu històric de CCOO. Fundació Cipriano García

 

La Carmen,  del Toño del Gavilla 

L’any 1950 el marit de la Carmen, el Toño del Gavilla 3, acompanyat del fill més gran, va als Pirineus a cercar feina, “porque en Pedro Martínez no había vida ninguna”. Més tard la Carmen i els fills petits s’uniren als dos homes. El 1955 reprengueren, aquesta vegada tots junts, el camí cap a Sabadell.

“…y ellos se vinieron a los Pirineos. Y de allí nos vinimos nosotros, mis nietos y mis niños. Estaba allí mi marido y allí estuvimos cinco años, y a los cinco años nos vinimos aquí a Catalunya, aquí a Sabadell. Eso es todo lo que sé.
De los Pirineos decidimos venirnos aquí a Sabadell porque mi marido tuvo un accidente allí en los pinos y estuvo 17 meses accidentado de las piernas y como mi hijo el mayor trabajaba también en los pinos, yo dije: -Aquí se van a perder el padre y el hijo y se van a quedar muertos los dos. Pues yo lo que quería era arrancarlos de allí. Hasta que ya me decidí y vinimos aquí en Torre-romeu”.

En Joaquín

També va ser el 1950, quan en Joaquín 4, junt amb una colla d’homes, deixà Pedro Martínez, com abans havien fet els Valle, els Sánchez, els Gavilla i altres, i va a treballar a les obres del pantà d’Escales.

En Joaquín descriu com era la marxa en grup del poble, l’organització del treball i de la vida d’aquests obrers de l’ENHER. Parla de la duresa de la feina sota terra i el risc de patir, a més a més dels accidents físics, malalties psíquiques i nervioses. Rememora també la vida quasi militaritzada en els barracots on vivien i l’extrema vigilància a què eren sotmesos, atès el període històric i la proximitat de la presència guerrillera.

Quan ell va deixar Pedro Martínez encara era solter. Durant una estada al poble es prometé amb la noia que seria la seva dona. Una vegada casats la parella va viure als Pirineus molt temps.

“…en el 51 llegamos aquí al Pirineo. A la Pobla d’Escales. Allí empezamos a trabajar. Vinimos un grupo del pueblo. Un grupo que nos hicieron un papel en Graná pa pagar. Pagábamos un tanto por ciento muy pequeño y nos juntamos… ¿cuántos veníamos?, pues 28 o 30 en el grupo y nos costó poco. Salía más barato al venir en grupo. Los hombres, éramos los que veníamos al trabajo. Nos enteramos que había trabajo por aquí, por los Pirineos y nos vinimos aquí. Que no podíamos trabajar en el pueblo. Nos vinimos ya a últimos de marzo, a últimos de este mes o a primeros del otro llegamos al Pirineos. Me acuerdo que había allí un nevazo que daba miedo todavía ¡claro como era en alta montaña! Empezamos quitando nieve, pa hacer una vereda pa subir al lago Negro que le dicen. Allí estuve, allí he estado trabajando por lo menos ¡14 años! Y desde allí, cuando tuve el accidente, me vine aquí a Sabadell.

Estany Negre

Me casé estando en los Pirineos a primeros del 57, porque mi Joaquín nació en enero del 58. Fui al pueblo, me casé y me traje a la mujer. Bueno, un año de los que fui con permiso al pueblo, como somos del mismo pueblo, nos conocíamos. Fuimos juntos desde la estación y empezamos a hablar… y ya pasamos allí la Navidad y pasé allí Reyes y tal, empezamos y… Si me casé en el pueblo por los papeles y todo, entonces allí al trabajo no podías entrar sin un permiso de la Guardia Civil. Entonces, cuando estábamos allí en los Pirineos, habías de pasar por el cuartelillo y si te habían tachao del pueblo ya no podías entrar. Como aquello era frontera y entonces estaban los maquis por allí y tal. Que se oía…, sino llevabas un pase con unos sellos que te ponían ellos, no entrabas allí a trabajar.

En los Pirineos estuve trabajando en el túnel, se ve que cogí nervios y un día me dio un ataque de nervios fuertes ¡qué yo, ni me di cuenta! Me llevaron a una clínica a Lérida. Y estando yo allí, mi hermano, mientras yo estaba en la clínica, me trajeron la familia aquí a Sabadell.

Yo estuve en los Pirineos en los túneles, sacando tierra, estuve fuera también, pero estuve un año, año y medio, debajo tierra. Era un túnel para cámaras de agua de la hidroeléctrica de Catalunya. Estaba en la parte de Lérida, pegando al Valle de Aran. ¡Ya ves tú como trabajábamos! ¡Cómo fenómenos! Allí tenías que… entrabas por la tarde si estabas de noche y hasta mañana a las nueve no salías, porque como tenías de dejarlo limpio, ya teníamos de sacar 40 y tantos balones que hacías de escombros. Y sacarlos a lo mejor a mil o 1200 metros de debajo tierra de largo que estaba el túnel. Pues tenías de sacar las balas, los vagones esos y dejarlos peladitos pa los que entraban de día. Ellos también te lo dejaban limpio. ¡Cómo íbamos a destajo! Hasta las 9. Cuando entrábamos ya no comíamos. ¡Claro como íbamos a destajo, pa aprovechar todo el tiempo que puedes! Luego te pagaban por metros lo que les parecía a ellos. Cada día, sábados y domingos. Sí, sí, me pagaban a la quincena. Si estabas fuera, al principio, los primeros años cobrábamos 300, 375 a la quincena, luego después ya me metí en el túnel y allí ya llegaba a cobrar hasta 1000 pesetas la quincena. 1000 pesetas no las veían allí na más el que estaba bajo tierra, los que estaban fuera no.

Antes de casarme, claro que mandaba el dinero al pueblo. Después cuando ya estaba casao no. Mandaba al pueblo lo que podía, como que estábamos tres hermanos. Después vinieron mis hermanos que estaban en la mili y cuando los licenciaron yo los llamé y se vinieron aquí conmigo. Uno estaba en San Sebastián, estaba también trabajando allí, de allí me lo traje aquí. ¡Cómo son menores que yo! Y otro que había aquí en el pasar de Barcelona, allí en la costa estaba ¿cómo se llama eso? No me acuerdo. Me lo traje también ya y estábamos los tres. Luego ellos me entregaban a mí el sobre y yo al pueblo lo mandaba, cuando hacía falta mandar algún dinero, pues mandábamos. Mientras tanto pa vestirnos, estábamos tres hombres ya, tres hombres y licenciados los tres y..”

En Juan Ramon i l’Ángeles

El 31 de juliol de 1951 arriba a Sabadell en Juan Ramón 5. Just un mes després, la seva dona, l’Ángeles 6, amb en Manolo, el fill de la parella, es reuneixen amb ell.

“La idea de marcharme del pueblo muy sencilla: porque yo ya estaba harto. Dos años antes de venirme aquí a Sabadell, en el año 49 compré dos máquinas de hacer fideos. Me las mandaron de aquí de Sabadell ¿sabes? Era un taller, y me las mandaron y las pagaba a plazos por mediación de uno que yo trabajaba con él, con el marido de la Niña Bonita. Por mediación de él, pues me mandaron las máquinas y yo las fui pagando poco a poco. Mi mujer llevaba una máquina de hacer fideos y yo otra. Ella se quedaba en el pueblo y yo me iba en el mes de abril y de mayo, me iba por los cortijos y por los pueblos haciendo fideos y ella se quedaba en el pueblo y cuando se acababa la temporada del fideo, pues me enganchaba a segar o a trillar o arrancar esparto, en fin, conforme venía la temporá tenías que ir aprovechando ¿estamos?

Pa venirme tuve que vender la máquina de hacer fideos. La vendí por 1.900 pelas. Me costó 3.100 pero ya como era de segunda mano… la vendí a uno de Guadix. Y entonces con aquel dinero me vine aquí y mi mujer se quedó con la otra. Y luego la otra máquina se la vendió a mi hermano. Se quedó con ella un hermano mío allá en el pueblo. Y entonces, yo me vine.

Y me vine porque allí había una gente muy mala, habían muchos fascistas muy malos. ¡Yo cómo no era fascista! A pesar de esto a mí me daban trabajo, a los socialistas los enganchaban porque los socialistas trabajábamos, pero teníamos un yugo muy grande. Y yo ya pensé, no hombre yo me voy por ahí a buscar la vida porque aquí no ventilas na. Porque yo vivía de alquiler y había meses que pasaba el alquiler y habías de andar a trote porque eran 20 duros que pagaba cada mes de alquiler. Y pa juntar 20 duros en aquellos tiempos con el jornal, pues como a veces no lo hacías siquiera en un mes, pues ya tenías que entramparte en la tienda. Y venía la cosa tirante, y yo harto, dije: -Pues no, yo me tomo el vuelo de aquí a ver si tengo suerte.
Y mira pegamos aquí en Sabadell y aquí estamos y tan a gusto”.

La segona onada migratòria: la dècada de 1960

El nombre d’habitants de Pedro Martínez que deixen el poble en la dècada 1960-1970 és de 1.925. Per la seva banda, a finals de la dècada, Torre-romeu ha incrementat la seva població amb 469 persones més nascudes a Pedro Martínez. És un nombre superior al de la dècada anterior però representen un percentatge menor del total de les persones que emigraren. En suma en el nou barri de sabadellenc hi viuen 826 habitants nascuts a Pedro Martínez.

La Manuela, la Chamorro

La Manuela, 7 vídua d’Enrique Cobos, no va deixar Pedro Martínez fins l’any 1960. No ho va fer per iniciativa pròpia. Feia temps que la seva germana era a Sabadell, ella i altres del poble intentaven convèncer-la perquè se’ls unís. No ho aconseguien, entre altres coses, perquè la seva filla, la Petronila, que es va casar molt jove, tenia quatre fills i a la Manuela se li feia muntanya amunt deixar la noia i els néts.

“La idea de venirse pa ca fue de mi hija. Mira te lo voy a decir. Una de aquí del pueblo, que le dicen la Josefita del casino, ella vivía en Sabadell y fue allí a Pedro Martínez que eran unas vacaciones. Entonces no iba tanta gente a las vacaciones allí. No había tanto dinero. Hicieron las vacaciones allí y decía: – ¡Ay Manuela, dice la Antonia (la germana de la Manuela) que te vengas, que allí vais a estar muy a gusto, no seas tonta! ¡Vente!
Y dije: -mira ¿cómo voy a dejar a mi Petronila?
Y la Petronila dijo: – máma si usted se va ¡nos vamos nosotros también! ¡Qué sí que nos vamos!
Y digo: – pero si no tenemos faena.
Y dice: -mira si no tenemos faena al tito Manuel (que estaba aquí mi cuñao), le mandamos pedir el dinero para el tren, vendemos el burro y los mueblecillos que tenemos y nos vamos.

¡Qué fue ella ya te digo! ¡Pues se echó a segar a la campiña, se fue a la campiña y cuando vino ya se había vendido el burro ella! Y entonces, pues ya gobernamos el viaje y nos vinimos. Ella fue la que intentó de que nos viniéramos. Y nos vinimos, nos fuimos toos juntos a casa mi hermana”.

L’Encarnación

L’any següent, el 1961, arriben a Torre-romeu la parella formada per en Cayetano i la seva muller l’Encarnación 8. Amb ells van els seus fills.

Els sogres de l’Encarnación havien emigrat feia anys a Sabadell i des d’allà intentaven convèncer els fills perquè es reunissin amb ells. Argumentaven, com sempre, que en aquella ciutat, podrien viure i treballar junts i millor.
Quan en Cayetano va caure malalt va arribar el moment de decidir la marxa. Com a jornaler aturat la major part de l’any no tenia cap mena d’assegurança de malaltia. En realitat, ni pagant, tenia garantida una bona assistència sanitària, ja que a Pedro Martínez aquesta es podia considerar nul·la, amb la obligatorietat d’haver de desplaçar-se a Granada .

“Nos vinimos porque nos hacía falta y mi marido estaba enfermo. Cuando llegamos estuvimos en casa mi suegra, ella nos llamó que nos viniéramos. Y nos vinimos y mira aquí estamos. Esto fue en el 61”.

En Manolo, el Cacheriche 

L’any 1962 arriba a Torre-romeu en Manolo 9 i el seu cunyat. Més tard s’hi van afegir les dones d’ambdós.

“…fuera de Andalucía, en estos países tanto en Catalunya como en el País Vasco, como en Palma de Mallorca, fuera de nuestra tierra ¿por qué estamos fuera de nuestra tierra? Pues hemos tenido de emigrar de nuestra tierra, a mí que no me digan como muchos dicen: -yo tenía allí. – ¿Qué tenías tú? Miseria.
Eso es lo que había”.

La Luisa, la Tomilleja

El setembre de 1963, abandonen Pedro Martínez,  la Luisa 10, el seu marit, en Manuel Vaca i els fills de la parella: la Maria, en Manuel, en Rafael, en Manolo, en José i en Francisco. Viatjaren cap a Sabadell gràcies a la tenacitat amb què els demanava en Manuel, germà de la Luisa, que ja feia anys que vivia a Catalunya.

“Hasta que ya enteramente, es que ya no podíamos vivir y mi marido dice: – mira más vale que ya. Vendimos una yegua que teníamos y una miejilla de casilla que nos dieron mil duros por ella. Una casilla no una casa, que es muy hermosa, que la hicimos con duras penas, y nos vinimos aquí. Nos metimos a casa de mi hermano”.

En Manolo, el del anís

L’any 1964 arriba en Manolo 11 arrossegat pels seus fills, que feia anys que vivien a Sabadell.
Primer va partir el fill gran, poc a poc, com en una filera de dòmino, van anar caient totes les peces. L’última va ser la del pare.

“Por la necesidad, no por otra cosa, porque yo gusto de estar aquí no tengo ninguno. A mí el terreno aquel me gusta más que éste. Pero claro al no tener a donde invertirles a mis hijos allí, pues mis hijos tiraron pa ca a Catalunya y yo tuve que tirar pues lo mismo que ellos. Primero fue mi mayor, mi Manolo. Fue el primero y ya empezaron a ir tirando de los hermanos y yo tuve que arrear pa ca también”.

La Josefa, del follador

L’any 1965 en Manuel,  va cap a Sabadell a provar fortuna. Passats uns quants mesos es reunien amb ell, la seva dona, la Josefa, amb els nens, en Manuel, l’Antonia, la Josefa 12, en Francisco Manuel i l’Encarna.

Quan la filla Josefa arribà a Sabadell era una nena de vuit anys a qui ningú li havia preguntat si volia marxar o quedar-se en el poble. El pare havia partit buscant feina, i la mare quan el marit l’avisà que ja tenia preparada una nova llar, va deixar ràpidament Pedro Martínez per a reunir-se amb el seu home. La Josefa no va tenir l’opció de decidir.
La seva memòria es compon de records alegres de la infància. No és la memòria de les persones adultes que recorden la vida anterior de penes i misèria. Segurament aquesta és una raó per la que la Josefa s’omple de pena i de nostàlgia quan parla del seu poble natal, i, malgrat la seva joventut, sembla la persona més aparentment desarrelada.

“Porque cuando vivíamos allí, no es que viviéramos mal, no es que estuviéramos muertos de hambre como dice mucha gente, no. Pero mi padre al final es que ya no tenía trabajo allí y ya se vino pa ca. Y aquí estuvo nueve meses trabajando. Nosotros el tiempo que mi padre estuvo aquí, pues le mandaba a mi madre dinero. Y vivíamos más o menos igual ¿no? Nosotros no cambiamos la vida para na porque él estuviera aquí. Lo único, que nos faltaba él. Luego ya cogió una casa de alquiler aquí. Nos vinimos y viniendo pa ca, pues yo venía contenta porque iba a ver cosas que allí no veía. Iba a ver coches que allí no había, iba a ver cosas que veía yo en el cine cuando iba ¿no?, en las películas. Cuando llegué aquí pues me decepcioné”.

En Sebastián i la María Jesús

El setembre de 1965 arriben a Sabadell el matrimoni i els quatre fills: en Sebastián, en José, la Maria Jesús i la Juanita. Aquesta família són dels que abans d’emigrar definitivament intentaren altres solucions en la mateixa regió: no van abandonar el poble fins ben entrada la dècada dels 60.
Així en Sebastián 13 amb els dos nois realitzaren algun viatge tot cercant i trobant feina en diferents llocs. Més endavant va ser la família completa, és a dir, amb la incorporació de les dones, la María Jesús 14 i les dues filles, que marxaren cap a Jaén, sense encara desfer la casa de Pedro Martínez. Tanmateix ja era el primer pas.

Explica en Sebastián, “En el pueblo cuando ya se empezó el trabajo en el año 60, cuando empezaron los dueños de los terrenos a llevar maquinaria y a echar los polvos, los herbicidas pa quitar la hierba, de esa forma se cortó el trabajo de labrar la tierra. Pues ya tuve de salir con mis dos hijos a cortar naranjas. Estuve en Almería y cuando se acabó la temporada de la naranja pues volví a Tabernas a coger aceitunas con mis dos hijos y otros compañeros.
Cuando ya regresé otra vez al pueblo un día vi que las cosas estaban imposibles que no se podía vivir y entonces tuve que arrear y irme a Jaén con la familia y fui con la familia a Jaén a coger aceitunas”.

Oliveres de Jaén

La María Jesús confirma: “Viendo que la faena se cortó pa los hombres, porque las maquinarias lo hacían todo, pues nos fuimos a Jaén a la aceituna y estuvimos allí 20 meses trabajando. Mientras estaba uno con las vacas, otro estaba de pastor, el padre estaba en la tierra. Y así que vimos que aquella faena no nos gustaba, pues, le escribimos a mi hermano que estaba en Barcelona que buscara vivienda y entonces nos fuimos a Barcelona”.

Continua en Sebastián: “…y en Jaén estuve allí unos pocos de meses. Pero no, la vida no era fácil. Y yo me pensé, pues nada aquí lo que tengo que hacer es escribirle a mi cuñao y que me busque vivienda si puede. Le mandé un poquito de dinero para que nos buscara una vivienda, desde Jaén. Y ya me mandó decir que sí, que podía venirme. Y entonces cogí la familia y fui al pueblo facturé los muebles que tenía pa Barcelona y entonces otra vez fui a Jaén saqué los billetes para todos, me monté en el tren y llegué a ca mi hermano, en Madrid. Y estuve allí un día y de allí pa Barcelona”.

L’emigració es frena: la dècada de 1970

L’Ascensión, dels Valero

Al començament dels 70 l’emigració de Pedro Martínez s’ha frenat ostensiblement.
Tanmateix, hi ha gent, en general persones grans, que per qualsevol causa havien decidit restar en el lloc de sempre, que emigren en aquells anys. És que arriba un moment que es troben soles perquè els pares ja són morts, els germans, fills i fins i tot els nets viuen en altres terres. I la família des de Sabadell fa l’última estrebada fins arrencar del poble aquestes persones resistents, ja sense força.

De les dones i homes que ens han ofert el seu testimoni, l’Ascensión  15 va ser l’última de marxar de Pedro Martínez. Era l’any 1972 i tenia 68 anys. Ella ens explica perquè va deixar el seu poble:

“Me marché del pueblo, porqué se vino mi hija y mis hijos, y yo estaba allí en mi casa, y ya como no tenía ninguno, pues me tuve que venir. Al morirse mi madre y mi padre, estaba yo sola allí, una hermana mía se murió en la guerra y un hermano murió en Francia (que había marchado allí), y por eso me fui, porque me quedé sola”.

 

La fotografia de portada de l’estació de Pedro Martínez la dec a Juan Rodríguez Titos.

  1. Rosa Alfaro García nascuda el 4-7-1900, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) l’11-3-85
  2. Antonia Valle Moreno, nascuda l’any 1920, entrevistes realitzades a Torre-romeu els dies 14/3/85 i 29/5/86
  3. Carmen Hernández nascuda el març de 1910, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 17-7-84
  4. Joaquín Pardo nascut el 18-10-18, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) l’11-3-85
  5. Juan Ramon García Valle nascut el 18-7-17, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 13-6-84
  6. Ángeles Gonzalez Peralta nascuda el 24-6-18, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) els dies 13 i 24-6-84
  7. Manuela Gonzalez nascuda 13-4-12, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 8-6-84
  8. Encarnación Roldán Martínez nascuda el 1941, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 23-6-18
  9. Manolo Fernández Vaca, nascut l’11-2-32. Entrevista realitzada el 23-6-84 a Torre-romeu (Sabadell)
  10. Luisa Cazorla Delgado nascuda el 1921, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 17-7-84
  11. Manolo Alfaro Martínez nascut el 1920, entrevista realitzada al Tibidabo de Torre-romeu (Sabadell) el 15-7-84
  12. Josefa Marco Roldán Martínez, nascuda el 27/10/57, entrevista realitzada a Torre-romeu el 23/6/84
  13. Sebastián Martínez nascut a Hueneja el 8-1-16, entrevista realitzada a Can Oriach (Sabadell) el 23-6-84
  14. María Jesús García nascuda el 12-12-14, entrevistes realitzades a Can Oriach (Sabadell els dies 23 i 24-6-84 i 31-8-86
  15. Ascensión Vaca Vaca nascuda el 16-1-4, entrevista realitzada a Torre-romeu (Sabadell) el 21-6-84
Compartir a les Xarxes Socials
Compartició en facebook
Facebook
Compartició en twitter
Twitter
Compartició en email
Email
Compartició en print
Print

Deixa un comentari