8. Final de la Guerra: la repressió (segona part)

De Pedro Martínez a Sabadell: l’emigració una realitat no exclusivament econòmica. 1920-1976.
Angelina Puig i Valls

Final de la Guerra: la repressió

Dones de Pedro Martínez a les presons franquistes

 

Acabada la guerra civil, les noves autoritats franquistes animaren les delacions, acusacions i denúncies. Les dones activistes republicanes de Pedro Martínez no se’n varen deslliurar. Les dirigents de l’Agrupación de Mujeres Antifascistas sabien que pagarien cara el seu activisme perquè en un poble petit no passaren desapercebudes, tothom les coneixia. De manera que estaven exposades a qualsevol denúncia.

L’Antonia 1 tot i que va tenir l’oportunitat de marxar del poble i evitar les represàlies, s’hi va quedar, així que no es va escapar d’ingressar a presó.

“¡Es la historia tan larga! Pues ya en poco tiempo, como te digo, como te he dicho antes, pues nos meten en la cárcel. Cuando entraron los nacionales, pues yo dije: “¡Malo! porque en el pueblo había unos, no sé si eran los más cabecillas, ¡los más sinvergüenzas! Aquellos me tenían el ojo echao. Y yo, ¡yo sabía que nos metían en la cárcel! ¡Qué nos denunciaban! Pero no nos denunciaron por haber actuao en una organización, por haber sido de izquierdas, sino que nos denunciaron de una manera ¡muy traidora! Cuando ya fuimos a declarar, pues, nos pusieron en el atestao que habíamos alentado a los asaltantes en registros y saqueos, que molestábamos a las personas de la Iglesia, que participábamos en la discusión de la Iglesia ¡En fin! ¡pa que quieres que te diga! ¡Todo lo más malo! Y todo eso fue mentir.
Había un civil que se llamaba Molinero ¡Eso era lo más malo que había en Pedro Martínez! Pues claro, nos van a tomar la declaración, pues ¡vaya! Yo a lo primero quise leer lo que había allí, para yo firmarlo. Y me quitan de las manos y dicen que yo no puedo leer aquello. Que yo firme. Y yo dije, que, si yo no lo leo, pues que no lo firmo ¿Y sabes quién estaba allí delante? ¡Ahora que quiere ser muy socialista él! El de Mariano, del médico i el Rafaelito, el de Tarabita ¿Sabes? ¡El del abogao! ¡Este estaba allí también! ¡Y claro, cómo ese lo tuvimos en el partido comunista! En la casa de Maria Ramona [la casa del Niño de Braulio, que era la seu del P.C i d’altres organitzacions] ¡Ese daba allí clase a los analfabetos! ¿Sabes? Porque su familia se pasó a Franco, o sea a Granada. ¡Se pasaron con los fascistas! ¡Pues claro! Este durante toda la guerra estuvo allí, porque era primo o sobrino de Don Rafael Casares, y al muchacho no se le molestó, ¡ni mucho menos! Y él era, ya digo, el maestro que daba clase, a las gentes que quería aprender a leer y a escribir, y a otra gente que también querían saber más ¿no?
Y estaba este muchacho allí cuando nos pidió declaración el Molinero. Y cuando le dije que no firmaba aquello, alzó un brazo y dijo que si no firmábamos por las buenas que lo tendríamos que firmar por las malas. Entonces llamó el Molinero al Rafaelito Tarabita, y dijo: -¿es que usted no conoce a ésta? No dijo ni señora ni señorita. Entonces tendría yo unos diecinueve o dieciocho años. Dice: -yo no la conozco para nada. Y yo digo: -¿Pues tienes valor de decir que no me conoces para nada? ¿No nos conoces para nada? ¿Entonces durante el tiempo que estuviste dando clases a los analfabetos del partido comunista? ¿Entonces es que no nos conoces? ¿Tú no eres hijo del pueblo? Digo: -yo me pensé que eras más caballero de lo que eres, pa la cultura que tienes. No sé de qué te ha servido la cultura.
¡Pues niña que tuve que firmar! Que lo tuve que firmar porque aquel era un asesino. Y digo: si no lo firmamos nos van a hartar de palos y al final lo vamos a tener que firmar ¡Pues lo firmamos! ¡lo que les dio la gana!”

A l’Antonia la van detenir el 5 d’abril de 1939 i va ser jutjada, juntament amb 12 dones més, en un Consell de Guerra el 27 de gener de 1940. Foren condemnades a cadena perpètua. Van ser empresonades però abans hagueren de sofrir humiliacions addicionals, car no solament eren adversàries polítiques, sinó que, a més a més, eren dones. I les dones havien de pagar de forma especial la gosadia d’haver-se atrevit a desafiar una moral i uns costums que reduïen la raó de ser de les dones a la realització d’unes tasques lligades estretament i estrictament a la família. Per això foren castigades per partida doble, per la seva elecció ideològica i per raó de sexe.

Ho recorda la María Jesús 2 “Las metieron a la cárcel ¡Las pelaron! Cuando se acabó la guerra, las pelaron y las pasearon por el pueblo. Yo no me asomé, pero había gente que se asomaba, pero yo no.
Las metieron en la cárcel: la Virginia, la del barbero también estuvo en la cárcel. La pelaron también ¡Era muy guapetona! Otra le decían la del Frasquillo, la Josefa, del Frasquillo de Guadix, que también la metieron en la cárcel. La Antoñica, de la Eustaquia, era una de las más señalá. Todas las que metieron en la cárcel, eran las más señalá.

El cabell, la forma de pentinar-lo, té una importància vital en la configuració del físic i la personalitat femenina. Com diu la Najat El Hachmi en un altre context ben diferent, el cabell és un element definitori de la personalitat. El cabell, així mateix, forma part de l’ideal tradicional de la bellesa femenina. Cal recordar que en el món occidental no és fins els anys 60 del segle XX quan les dones es tallen els cabells a la moda “garçon”, és a dir, com els nois. Tallar el cabell a una dona, a noies joves, prenia tot el sentit d’arrabassament dels atributs femenins. Encara més, no solament significava llevar la bellesa de les castigades sinó que, una cosa tant o més significativa (donat el context històric i social), es penetrava en la intimitat de les dones, tocant el seu cap i rapant-les-hi els cabells. Mostrar-les públicament pel carrer en una cultura amb voluntat de recloure les dones dins de casa, consumava la humiliació, atès que quedaven assimilades a les dones públiques, a les prostitutes.
Tot i que als presoners i als soldats per una qüestió d’higiene, sempre se’ls ha pelat al zero, pelar a les dones és percebut per tots els testimonis i per tots els relats històrics d’aquesta època, com una pena destinada exclusivament a les dones. No solament la pelada, sinó el treure-les i mostrar-les pels carrers dels pobles d’aquesta manera no hi ha dubte del caràcter vexatori.

Pena extremadament masclista perpetrada també per dones. Van destacar la Conchita Costa, cap de la presó de dones de Còrdova, així com la María Campos i Carmelita Caraquemá, delegades de Falange que manaven les seves centúries pels carrers i detenien les dones dels barris, les portaven a les casernes de la falange, les hi pelaven el cabell i les purgaven amb oli de ricí.

Per què els historiadors de la guerra civil es limiten a constatar aquest càstig sense interrogar-se sobre la naturalesa sexista del mateix? Per què el descriuen com molt humiliant, però sense preguntar-se el per què d’aquesta modalitat de pena?
Va ser una pena establerta i manada de forma regular amb lleis escrites per les autoritats franquistes? Es produí de forma espontània i va ser copiada mimèticament contagiant tots els repressors?
Tant si fou resultat d’un odi instintiu, com si fou premeditadament legislat, el costum s’estengué per tota la península, junt a les purgues amb oli de ricí, i no van ser “pelades”, com s’afirma sovint, solament per ser dones de “los rojos” sinó com a resultat d’una actitud i una activitat pròpia. Per això la finalitat del càstig era contundent, pena per a les valentes, avís i prevenció per aquelles i aquells que les miraven.

La Ma. Jesús i l’Antonia recorden nou dones del poble empresonades al finalitzar la contesa: la mateixa Antonia, de la Eustaquia, la Josefa del Frasquillo de Guadix, la María del Platanico, la Enriqueta del Tribucio, la Trini del barbero, la Virginia, la tía del pozo, la Dolores, la Pradica i la Toredera. Quatre d’elles moriren a la presó sense haver recobrat la llibertat. Aquest va ser l’alt preu que pagaren les dones de Pedro Martínez lluitant per una societat que somiaven més justa i solidària.

Les lleis penals republicanes van ser anul·lades pel decret del 22 de novembre de 1936 que restablí el reglament de presons anterior a la II República (reglament de 14-XI-1930). El 7 d’octubre de 1938 es crea el Patronato Central para la Redención de Penas por el Trabajo, que amb data del 27 d’abril de 1939 va ser posat sota l’advocació de Nuestra Señora de la Merced com a patrona dels captius. La redempció de pena pel treball, suposava un dia de llibertat per cada dos de treball.

 

Victoria Kent directora general de presons de maig de 1931 fins 1934, va continuar la tasca empresa el S.XIX per la precursora Concepció Arenal

 

L’Antonia va complir quatre anys de presó perquè va reduir la condemna de dotze anys i un dia a través del treball. Quatre anys que transcorregueren, primer a Granada després a Màlaga, intentant organitzar-se per suportar la situació. Així, l’Antonia i les companyes de presó, gràcies a la joventut i a uns ideals que ni les calamitats ni els sofriments marciren, van passar aquells anys sense llibertat de la millor manera que pogueren.
Com assenyala Ricard Vinyes les persones empresonades no van ser simples agents de sofriment, observat en relació al poder intern de la presó, apareixen com persones amb voluntat i capacitat de comprendre el que succeeix al seu entorn, i de respondre amb els mitjans i actituds que van considerar oportuns. Tenien dues finalitats inseparables dins el context carcerari: salvar la vida i afirmar la seva identitat política. Per algunes persones el tancament va ser el camí cap a l’anul·lació, però per a moltes altres la presó va ser un aprenentatge molt dur amb el qual van consolidar les seves conviccions i, a través d’elles, la seva identitat. La història penitenciaria de l’Antonia és un exemple d’aquest segon cas.

 

Presó de les Ventas

 

“Y allí estuvimos pues ¡cuatro años!, casi. A mí me faltó poco. Yo ya redimía penas por el trabajo. En aquella cárcel estábamos organizadas igual ¡Allí estaba en la cárcel, la flor y nata de la juventud comunista! ¡Pero es que allí, pues mira! ¡Es que éramos!
Los centinelas, había cuatro garitas que daban al patio de la cárcel, y siempre estaban asomaos ¡Centinela alerta! ¡Alerta! Así dando señal de vida.
Había una chica de Granada, se llamaba Lidia Monleón, era de Albaicín ¡Eso era canela en rama! Y salíamos al patio, entonces jugábamos a la rueda. Jugábamos a la rueda y decíamos:

¡El corro chirimbolo que bonito es,
! Con un pie, otro pie, con un codo, ¡otro codo!

L’Antonia canta la cançó i acaba alçant el puny tal com ho feien a la presó. Tota múrria recorda anècdotes i demostra que la manca de llibertat no va fer perdre l’humor i l’alegria a aquelles noies lluitadores.

“Y dijo un militar, ¡me señaló con la bayoneta!, que a los de éstos [aixecant el puny enlaire], que nos iban a cortar a toos el cuello. Y salta ella, la Lidia Monleón, y dice: -¡Pero chiquillo! ¿Qué te crees tú? ¡En la calle mandaréis los fascistas, pero en la cárcel, mandamos los rojos! Y liábamos otra vez los corros del coro Chirimbolo ¡Vaya!.
¡Claro si éramos jóvenes! No pensábamos en las consecuencias que podían traer eso ¡Pues niña! Dieron un parte al director, y, serían las once de la noche, las diez o por ahí de la noche, cuando echaron a todas al patio a formar ¡Mira aquella noche, con todas al patio a ver quién había sido, quienes le habían dicho eso a los militares y quien les había dicho a los militares que en la cárcel mandaban los rojos, y quienes éramos de Negrín, y todo aquello!
¡Y allí, nadie, nadie dijo, ni fulana ni la zutana!
Nosotras es que nos poníamos, habíamos un grupo, pues ya ves ¡un grupo de mujeres revolucionarias! ¡Pero todas comunistas! Nos ponían a la parte de abajo, y claro nosotras pues, cuando cantaban el Cara el Sol, nosotras lo cantábamos a viceversa, y con la mano así [salunda com els comunistes], ¡claro no así! [salutació feixista]. Cuando cantábamos el Cara el Sol, nosotras lo cantábamos a la contra”.

L’Antonia amb el puny fermat i alçat ens canta la tonada del Cara el Sol amb la lletra inventada:

“Cara al sol con la camisa rota
estamos presos y sin comer
hallaras la muerte si me llega
pero roja he de ser.

Lucharé ante mis compañeras
que están luchando en el extranjero.

¡Arriba rojos a vencer
que vuelve
a España otra vez!

¡Y yo que sé, la pila de cosas, de coplas que nos sacábamos! Y luego las coplas que teníamos de cantar en el recuento, antes de ¿cómo te diría yo?, antes de romper filas. Pues primeramente teníamos que cantar: “Nace el día que no muere”. Y nosotras cuando llegábamos, la cantábamos, decíamos:

Nace el día que no muere,
brilla de nuevo nuestro sol,
resucita Dios lo quiere
el pueblo español.
En la patria que me… (…)
siempre tus hijos a llorar
todos los pesares que sufrir me hicieron
hasta su Redención.
¡Españoles por la Patria vamos a luchar!
¡Españoles firmes con las armas a triunfar!
Siempre por Azaña lucharemos hasta el morir,
grande ha de ser la dicha
cuando regrese Negrín.
Alza la bandera, la del Frente Popular.
¡Qué viva el comunismo que en todo él
mundo ha de triunfar!

Y hija mía, allí las que habíamos! no teníamos miedo! Una noche, cuando el aniversario de la Revolución de Octubre, me pongo en la baranda a echar ¡cómo un mitin! Y vienen toas ¡a media noche! ¡No se sentía una mosca! Y las que había acostá allí abajo en los soportes, subimos arriba. Estábamos arriba en el corredor y dormíamos en el,… ¡coño en el recinto! Un tejadillo bien pequeño, porque aquello era un espacio muy pequeño. Y cómo era la revolución de octubre, digo: -aquí nos vamos a echar nosotras un mitin.
Habló una que era de Jaén, aquel si era buena también. Se llamaba Prudencia Chico Barrio y no le decíamos ¡na más que la Pasionaria! Y aquella dio su discurso. Y yo, pues eché otro también allí. Y estaba un guardia, de los que había para la comunicación. En la comunicación, dentro había un guardia para ver si algún preso se salía con la comunicación o algo. Y aquel, pues se metió allí y les dijo a las monjas que qué pasaba que las mujeres estaban sublevá.
Entonces ya aquello del mitin, yo seguí. Entonces digo: -¡no! ¡Si nosotras no damos mítines! ¡Si lo que estamos cantando!. Por encima de nosotras había una ventana que daba al patio locutorio, donde estaban los presos. Y digo – no nosotras, yo les he estao cantando unas coplas aquí a los presos.
Dice: -¿qué coplas has estao cantando?.
Digo: -¡Pues coplas! Pues he cantao un fandangillo.
¡Y le canté un fandangillo y todo!”

Estaven homes i dones empresonats a la mateixa presó, però en compartiments diferents, tot i així aconseguien establir comunicació.

“Nos mandaban las cartas los hombres del departamento. Las tiraban. Las ligaban en una piedra y las tiraban a fuera al patio porque como nos separaba ¡solamente la verja y las paredes! Estábamos dentro de la misma cárcel los hombres y las mujeres, pero en distintos departamentos ¡Qué nos escribíamos con ellos! Ahora que había una monja, la hermanita Angustias, aquella era una santa, y para mí era una ¡bellísima persona! Venía allí y… ¡Porque yo me escribía con uno, también del partido comunista, aquel era médico, se llamaba Don Gaspar! Se ve que, por oídas, por los paisanos que había allí de Pedro Martínez: los Cañeras, Manolico Cañeras, en fin, Manolito , el de barriga, muchos paisanos que había allí, ¡claro le hablaban de las mujeres que allí estábamos del partido y le hablaban de mí! Y uno me escribió una nota felicitándome por la Navidad. Ponía que, aunque no me conocía, pero que me conocía a través de Manolico, y decía que si no me sabía mal de que nos escribiésemos para que nos entretuviéramos y que se nos hiciera la prisión más llevadera, y, en fin, que nos alentáramos, pues los unos a los otros dentro del sistema que vivíamos.
Y yo dije que sí, que yo no tenía ningún inconveniente, que, siendo camaradas, y aunque no hubiera sido del mismo partido, porque un hombre que estuviera sufriendo por lo mismo que yo, por la causa, que sí. Y este Rafaelito, del médico, que ahora es magistrao en el Supremo de Madrid [el fill de Rafael Casares], pues, este también pidió comunicación para varios presos también de la Modelo. Y él y yo nos comunicábamos como si fuéramos primos hermanos. Se apellidaba Antonio Casares Valle. Su apellido era igual. Bueno no sé como decirte, que nos apellidábamos un apellido de él con el mío y el mío con el de él. Y nos comunicábamos por la comunicación como si hubiéramos sido familia. Porque si no hubiera sido familia no nos dejaban.”

L’Antonia a diferència de la major part de les noies de la seva d’edat de Pedro Martínez, no era analfabeta i va aprofitar els anys de presó per formar-se; especialment dedicà temps a escriure poemes i cançons. Amb la poesia expressà l’amistat i l’amor que un temperament viu i els anys joves permeteren preservar malgrat la seva captivitat.

“Me tiraba la inclinación el saber y leer y escribir. Yo en la cárcel también aprendí. Yo tenía, hacía mis escritos. Que quiero decir que casi me enseñao yo sola. Porque a la escuela iba un día sí otro no. Algo aprendería también, pero yo mayormente donde he aprendido fue fuera de la escuela. Sí, en la cárcel fue donde yo mayormente aprendí.
¿Quieres que te diga un recital de amor que yo compuse? También es bonita. Dice:

Donde una lumbre se enciende
ceniza queda
en nuestro corazón noble
amor queda.
La fatalidad lo manda
las circunstancias ordenan
pero dejar de quererte
¡No! No hay quien pueda.

Hoy oculto nuestro amor
hace la vida que
sea oculto: ¡Sí!
más no muerto.

Morir no puede un amor
cuando es noble y es sincero,
lo han forjado los martirios
y las penas y el sufrimiento.

¡Qué grandes son los obstáculos
que hoy encuentro en mi camino!
más todo lo llevo con gusto
confío tanto en tu cariño.

Cuando triste y solo estés
acaríciame en tus brazos
pues bien sabes
que mi espíritu no se aparta
de tu lado.

Y sí alguna vez en tus labios
sientes un contacto frío
son besos llenos de penas
que depositan los míos.
¡Ni por nada ni por nadie
dejaré de amarte!
Un momento me bastó para quererte
y una felicidad eterna
no sería lo suficiente para olvidarte.

¡Romper nuestro cariño! ¡No!
no hay quien lo pueda.
Donde una lumbre se enciende
ceniza queda.

Me quería. Sí, sí que era cierto. Por eso digo que tiene de ser una cosa, era también del partido comunista ¡Madre mía! Sí ¡Me escribía unos versos! Antes de conocerme por mediación de los paisanos, me escribía unos versos. Me escribió dos versos que decían, no recuerdo, que me veía blanca como el marfil ¡Yo qué sé! Y mi frente parecida al trono de la inteligencia. Y cuando se enteró que yo era del P.C como él… ¡Desde luego qué tíos más buenos había allí en la cárcel! ¡Qué buenos ideales! ¡Qué buenos sentimientos y buenas personas! Veras tú, aún no me conocía y dice:

Desde el pie de este recinto
contemplando estoy la voz
pronunciada por tus labios
al cantar una canción.
Las notas que tu garganta
lanzaban al aire esparcidas
llenaban mi corazón
de ternura y alegría
dejando como en el olvido
cosas que me entristecían.

Yo alzaba por completo la mirada
al sitio donde salían
las letras de tu cantar
a pesar de la expresión
sonora y clara que dabas
se marchaban de mi mente
las palabras pronunciadas
¡Por labios que no conozco!
y me figuro de grana.

Ha de ser el llamativo
y color de su cara.
De tanta como cantaste
sólo pude comprender
esta frase que tan llena
¡de dulce la embalsamaste!:
“por un beso de tus labios
no sé qué daría yo”.
¡Qué felicidad infundía
estas palabras de amor,
sí al que iban dirigidas
hubiera estado como yo,
con la vista fija al cielo
y el oído en tu canción.

Cual tus palabras fueran
estrellas, luna y el sol.
¡Cuánto daría por verte y
tenerte un rato a mi lado!

Y como si fueras flor
cogerte yo entre mis manos,
aspirar de aquel perfume
embriagador y tan sano
que brotara del jardín
entre claveles y nardos.
¡Cuando más emocionado
de alegría me encontraba
vino a mis oídos una voz,
la de la triste campana
espantando las palomas
que a mi lado se encontraban!

Esa poesía se refería a una vez que dicen: -que han llamao a la rubia de Pedro Martínez,  a mí me decían la rubia de Pedro Martínez. Cuando siento una voz (y era éste), que dice: -A petición de tus paisanos y demás compañeros, ¡cántanos un fandanguillo!. Y claro, yo les canté ese fandanguillo, como una canción que dice:

Yo te quiero con locura
y te adoro con pasión
por un beso de tus labios
No sé qué daría yo.

Por eso dice [el poema que composà el noi]: ¡Que felicidad infundían esas palabras de amor!
Pues luego les canté un fandanguillo ¡hay que bien rima!

No te fíes de mujeres
que, aunque las veas llorar
hacen muy bien los papeles…

Y en fin ¡yo que sé! Pero a todo esto, se ponían así agachá [les companyes de la presó] y yo me subía en lo alto de ellas, para yo llegar un poco en las ventanas, porque la ventana estaba baja, para que de allí lo sintieran ¡Desde luego! ¡Sí es que la juventud! ¡Es que somos! ¡Bueno, éramos! De verdad. Y cuando hay un ardor, bueno revolucionario, contra eso no hay na… Y cuando nos poníamos, nos subíamos a las ventanas y si había algún centinela decíamos: -¡que fascista y que malo!.
Me ponía enfrente de la ventana del centinela ¡pero cantándole!, le decía:

Si os queréis casar con las chicas de aquí
Os tenéis que afiliar a los que hacen así “.

L’Antonia riu i canta el xotis i alça el puny a l’acabar la cançó. Reconeix que solament la joventut i la fe revolucionària feia possible conservar l’alegria en moments com aquells. Però no cal explicitar que no era l’alegria i la festa la nota dominant de la presó. Hem vist que del grup de dones de Pedro Martínez empresonades quatre moriren abans de gaudir de llibertat. Un règim de manca de llibertat caracteritzat per una arbitrària disciplina, pel treball dur, per una deficient alimentació, per unes relacions sempre jeràrquiques, amb condicions embrutidores, requeria una vigilància permanent i severa per part de les preses per no deixar-se embrutir “per no sucumbir físicament, psicològicament i sensorial, a la alienació mental que la permanència” a la presó podia portar a terme, ens ho explica G.Di Febo. Afrontaven la condemna amb dignitat i valor a traves de desenvolupar activitats recreatives i culturals, també organitzant propaganda i lluita política.

L’Antonia forta i dura, sense deixar de comportar-se alegrement i tendre en moments adients, estava habituada a l’ordre propi de la militància d’una organització amb disciplina rígida. També acostumada a dirigir, de forma espontània i franca va assumir entre les companyes la tasca de mantenir aquesta necessària fortalesa. Així, amb un tarannà natural i alhora amb autoritat, va governar les tasques per ordenar i netejar les habitacions i posar pau entre les recluses quan sorgia algun conflicte. Fins el punt que, en passar els dies, foren els dirigents de la presó els que l’hi atorgaren la responsabilitat sobre la brigada a la qual pertanyia.

“Yo estaba en la Brigada nº.6, y la verdad a mí me ha gustao el orden, porque yo he pensao que estaba recluida y que yo que estaba allí por algo más, tenía que cumplir. Siempre me ha gustao el orden, aunque he sido revolucionaria, pero yo he estao sometida a unas leyes en una prisión y hay que acatarlas ¿no comprendes?
Echaron en libertad a la encargada de la Brigada no.6 y ¡ves por donde!, Sor Matilde, les dice, que yo le gusto y ¿qué tal me portaba yo en la brigada? Pues la encargada le dijo que yo me comportaba muy bien, que yo a la hora de echar mi petate ¡ya ves tú! un trocito así que teníamos de meter el colchón. Y había unas peleas, porque, ¡yo no puedo meter aquí, la otra no puedo meter allí! Y yo siempre procuraba decir: -¡Bueno pues ya lo apañaremos! Pero no nos jaleemos que luego vienen las monjas y nos ponen como un guiñapo. Nos dicen rojas y malas ¡Vamos a que se queden con las ganas de que nos digan esas cosas! Y vamos, que somos todas mayores ya, y somos todas personas para saber lo que… ¡En fin! Yo no quería jaleos ¿A ver si me comprendes? Total, que le dieron buenos informes y que me pusieron de delegada de la brigada de mujeres, allí en la oficina. Yo tengo fotografías, de todas las muchachas de la oficina, eran dos oficinas.
Cuando me llaman y me dicen que me llama el director. Y me dijo que me redimía, que me pasaban dos días por uno. Allí me presentó el director [a les companyes de presidi] y la monja: que yo era una autoridad allí en la prisión y que a mí me habían de respetar como a una hermana”.

En els records de l’Antonia reconeixem el que en Solé i Sabaté, assenyalava sobre la vida militaritzada de les presons franquistes. Reclusió i repressió que, malgrat tot, tenien esquerdes perquè el mateix lloc que els presos ocupaven podia alleugerir la pròpia situació. “La raó és molt simple: els càrrecs que ocupen i la solidaritat general entre els vençuts permeten transgredir moltes normes que la massificació general i la manca de funcionaris fan impossible de complir. Els presos presenten una resistència interna general gairebé a tot: darrera d’això hi ha una organització seva que guanya en eficàcia pel fet de ser els intermediaris entre les ordres directives i els que les han d’executar”. Això val per les dones de Pedro Martínez a les presons.

Però no oblidem les que no hi van sortir.

  1. Antonia Valle, nascuda l’any 1920, entrevistes realitzades el 14-3-85 i el 29-5-86 a Torre-romeu (Sabadell)
  2. María Jesús García, nascuda el 12-12-14, entrevistes realitzades el 23 i 24-6-84 i el 31-8-86 a Ca n’Oriac (Sabadell)
Compartir a les Xarxes Socials
Compartició en facebook
Facebook
Compartició en twitter
Twitter
Compartició en email
Email
Compartició en print
Print

Deixa un comentari