Metodología

Metodología

Si la Tesis Doctoral, De Pedro Martínez a Sabadell: la inmigració una realitat no exclusivament econòmica (1920-1975) http://ddd.uab.cat/record/174485 es todavía de referencia en el mundo académico, se debe sobre todo a la metodología empleada en la investigación. Este trabajo partía de la base de que las causas de los procesos de emigración, aparte de las causas macro estructurales (demográficas y económicas), se deben buscar, también, dentro del sustrato cultural que la sociedad emigrante posee.

Entiendo la cultura como una categoría sociohistórica que expresa el nivel de desarrollo de una comunidad como sujeto histórico, a través del establecimiento de la relación directa con las condiciones reales de la existencia de las personas de esta sociedad. En consecuencia, para estudiar la inmigración en Cataluña intenté conocer la sociedad de donde provenía ésta y la historia de la gente desde mucho antes del momento en que surgió la idea de abandonar su tierra natal.

Algunos estudios sobre emigración analizan también la sociedad de origen de las personas inmigrantes, pero, generalmente, son retratos o análisis de las dos situaciones. La sociedad de origen y la receptora que suelen darse como causa y efecto una de la otra. Se prescinde, casi siempre, del proceso que se produce al pasar de una situación a otra, de un lugar a otro. Camino que no es lineal sino a menudo, de ida y vuelta, incluso cuando el hecho migratorio se ha planeado como definitivo e irreversible.

Para conseguir este objetivo, seguí la historia de varias personas nacidas en Pedro Martínez (Montes Orientales de Granada) que emigraron, a partir de 1950, hacia Cataluña siendo la última parada de la emigración Sabadell y más concretamente el barrio de Torre-romeu.

La fuente principal de la investigación fueron las fuentes orales. Naturalmente, también, leí los documentos del Archivo de Historia Municipal de Sabadell, concretamente los Padrones de 1950 y 1955, los Permisos de Obras desde 1950 a 1959 y diversa normativa local de la época especialmente de urbanismo.

Sobre la problemática que puede comportar la utilización de fuentes orales, los recuerdos, la memoria, los olvidos y distorsiones, la construcción de las entrevistas, y la selección de las personas entrevistadas se ha debatido ampliamente. Aparece la preocupación sobre la fiabilidad de estas fuentes. Dicho de manera sencilla, todo el mundo se ha exclamado en algún momento de su vida sobre las trampas que nos tiende la memoria.

Sin embargo, hace tiempo que existen trabajos de investigación que han usado con solvencia y rigor estas fuentes, y son muchas las reflexiones sobre su método.

En nuestro país son pioneros los trabajos con fuentes orales de Mercedes Vilanova y más tarde los de Cristina Borderías. De fuera podemos resaltar, entre otros, los de Luisa Passerini, Sebastián Balfour, Ronald Fraser, Joe Foweraker, Lutz Nietahammer, Chiara Saraceno, Daniel Bertaux y Isabelle Bertaux- Wiane, P. Bourdieu, Sandro Portelli y Dora Schwarzstein. Hay que señalar, asimismo, la Revista Historia, Antropología y Fuentes Orales, publicada en Barcelona desde 1989. O la creación de archivos de fuentes orales con el objetivo de recoger una cierta información antes de que desaparezca. Por ejemplo, C. Borderías y J. Tébar. Biografías obreras: fuentes orales y militancia sindical (1939-1978). FCG. AHCONC, Barcelona, ​​1998.

Sin embargo las fuentes orales, como cualquier otra clase de fuente, se deben usar exponiéndolas a un riguroso examen crítico. Si son viables son extremadamente útiles para estudiar los procesos migratorios porque permiten ver, analizar y por tanto comprender el proceso en toda su integridad, profundidad y complejidad, y sus resultados posibles. La interacción entre las dos sociedades que pasan a experimentar, debido al mismo proceso, profundos cambios y transformaciones.

Estas fuentes, sirven, no sólo para descubrir la vida de las personas y los colectivos olvidados de la historia, sino que también nos informan de manera reveladora de las maneras de hacer de los grupos y de las personas que en determinados lugares y en diferentes momentos de la historia ostentan el poder.

El uso de las fuentes orales comporta tres partes diferenciadas en la elaboración de la investigación que a la vez no pueden estar totalmente separadas, ya que, de una manera dialéctica, se influyen y modifican. 1) la exploración, o fase de construcción de las fuentes: realización y grabación de las entrevistas, 2) la transcripción de las entrevistas, y 3) el análisis y la síntesis de las fuentes: redacción y presentación del producto de la investigación.

Y en cuanto al resultado, en general, proporcionan diferente tipo de datos: a) datos ya conocidos a partir de la documentación escrita y que las fuentes orales confirman, b) informaciones en las que las fuentes orales introducen matices que enriquecen el conocimiento y ayudan a comprender la complejidad de los fenómenos históricos, sociales y económicos, y c) informaciones solo o primordialmente conseguidas gracias a las fuentes orales. En este último caso podemos incluir, obviamente, la percepción que la gente tiene o ha tenido de diferentes acontecimientos políticos y sociales.

La historia de las personas recordada por ellas mismas se mueve en el tiempo y de este modo la narración traspasa las barreras entre trabajo y casa, política y cultura, un lugar y otro, al revés de muchas de nuestros datos escritos y de nuestros conceptos que están siempre separados. La información oral permite explorar la interacción mutua entre la familia y la economía, discutir el concepto clásico de obrero del campo o de inmigrante como un sujeto exclusivamente del género masculino, y permite, también, estudiar ambas partes de un proceso migratorio: allí y aquí.

Las trayectorias de vida revelan la personalidad de los hombres y de las mujeres. Enseñan como por encima del tiempo histórico y social las personas construyen su propio tiempo, su vida; porque la gente, «el rol del individuo» según Chiara Saraceno, define y elige continuamente y utiliza de forma diferente los recursos que le rodean, y, por tanto, los resultados de las vidas no son consecuencia sólo de presiones externas, de normas y de circunstancias sociales. Asimismo, y paralelamente, emerge de las biografías de la gente, tanto la experiencia acumulada de anteriores etapas de la vida como el conocimiento recogido de su sociedad. Por eso las personas establecen relaciones sociales y elaboran interpretaciones sobre la coherencia de su vida o integran y aceptan interpretaciones heredadas.

Con respecto a la Tesis doctoral las entrevistas se realizaron entre 1984 y 1987. Fueron 21 entrevistas grabadas. También conté con la información obtenida de muchas conversaciones mantenidas tanto en Sabadell como en Pedro Martínez y no registradas. Para la última parte de la Tesis igualmente me fueron útiles las entrevistas realizadas, para una investigación anterior, a vecinos y vecinas de Torre-Romeu, nacidos en otros lugares y no en Pedro Martínez. [1. A. Puig i Valls, Naixement i creixement dels barris perifèrics en les ciutats industrials de Catalunya. Història viva del barri de Torre-romeu (Sabadell). Treball de recerca. UAB, 1989]
En la redacción de la Tesis, por no prescindir de la aportación más original, fresca y rica de las entrevistas, respeté al máximo el lenguaje de las conversaciones. Seguramente se podría incluir en el método que Philippe Lejeune llama «distancia media», que retoca poco la expresión oral, solamente elimina las repeticiones y aclara y añade palabras para entender mejor el discurso, pero ofrece la fuente completa.

A partir de estas consideraciones desarrollé la Tesis doctoral. Me consta, como decía al inicio, que posteriormente otras investigaciones han seguido esta metodología.

Noviembre 2017

1. A. Puig i Valls, Naixement i creixement dels barris perifèrics en les ciutats industrials de Catalunya. Història viva del barri de Torre-romeu  (Sabadell). Treball de recerca. UAB, 1989