ESPAI D’INTERSECCIÓ
Durant un temps he tingut un apartat que vaig anomenar Espai d’Intersecció que ara he decidit eliminar perquè no va acabar de cobrir les expectatives i els objectius que hi vaig posar.
Al ser publicat en paper el llibre Andalucía y Catalunya. Dictadura y Emigración ha estat el moment per canviar aquest apartat per un de nou que he anomenat Llibre, on hi publicaré qualsevol acta o qüestió relacionada amb el mateix.
Però no he volgut perdre les aportacions que hi hagueren en l’antic apartat de manera que les he agrupat totes en aquest documents, que, naturalment publico en el Blog en l’apartat de Documents.
PRIMERA PUBLICACIÓ
Avui, 16 d’abril de 2018, estreno una nova llengüeta ( apartat ) del Blog. És l’Espai d’interacció.
Estic contenta del ressò que el Blog està tenint, quasi des del primer moment. Rebo missatges, comentaris, reflexions a través del correu electrònic, o en el Facebook, on cada entrada es publica automàticament.
Els capítols que fins ara he publicat passen tots encara a Andalusia perquè és allà on van néixer, créixer i viure els seus protagonistes, fins el moment que varen decidir immigrar cap a Catalunya. Encara són els records de la infantesa, joventut o primera adultesa. Aquesta, deu ser la raó principal, per la que la majoria de interaccions (no totes) que he tingut fins ara, han estat amb lectors i lectores que viuen a Andalusia, sobretot a Granada i fins i tot al mateix Pedro Martínez, d’on són o eren les dones i el homes que em cediren els seus rècords.
La gent que m’ha escrit, pel que m’expliquen, els hi agrada llegir fets de la història del seu poble, alguns fins i tot sobre familiars i/o persones conegudes. M’ho fan saber i això és molt reconfortant. Reconeixen coses de molt a prop seu que, a vegades, desconeixien. Però, també m’han corregit algun error que han trobat, com el nom d’un poble mal transcrit, l’edat de naixement d’una persona, o l’ampliació d’algun relat. Tot això, ho aniré explicant en aquest apartat del Blog.
He tingut també el suggeriment de traduir el Blog al castellà perquè hi ha la possibilitat de publicar-ne un llibre en els dos idiomes. Per això, i sobretot perquè estic amb deute amb les persones que vaig entrevistar, he decidit engegar la feina de traducció. Serà des d’aquest apartat que començo avui que avisaré quan el Blog estigui disponible en les dues llengües.
Espero que trobeu que aquest nou apartat és una bona idea, i us convido a participar-hi. Bé directament escrivint aquí mateix, enviant-me un mail, o posant un comentari al Facebook. Moltes gràcies per endavant!
Angelina Puig i Valls
Estimada Angelina. Disculpe mi atrevimiento. Estoy leyendo el trabajo que está publicando en internet. Si no le importa, le iré corrigiendo algunos datos que considero erróneos o dando información para rellenar las lagunas que aparecen. Espero no le siente mal.
1. Rosa de los Vílchez, nacida en el año 1901, dice que fue esposa de uno que fue alcalde durante la Guerra Civil y que murió en la cárcel de Granada. Supongo que será Mª Rosa Alfaro Valle García, nacida el 11/07/1900, esposa de Manuel Vílchez Rodríguez (a. Manolo el de Casineta). Este fue alcalde de Pedro Martínez desde 1937 hasta final de la contienda. Apresado murió en la cárcel de Granada el 12-08-1942.
2. El Número mató al Tío Ramito. Estos son los daos que aparecen en el Registro de Pedro Martínez relativos a esa defunción:
Juan Antonio Amezcua Leyva, falleció el 29-02-1932 en la calle de la Cruz a consecuencia muerte violenta. Era de Guadix, guarda de Fuente Caldera. De 47 años, hijo de Antonio y Encarnación. Casado con Rosa Hidalgo Rueda y padre de Antonio, Dolores, Carmen, Trinidad, Ascensión y Antonia.
3. Sebastián Martínez dice: “nascut el 8-1-16, a Huanijar (Granada) intuyo que el pueblo será Hueneja (Granada), pues el anterior no existe.
4. Cortijo de La Hermosa no existe. El nombre es “Cañada hermosa”
Si no le importa, conforme vaya leyendo le iré enviando estos gazapos
Estimado Antonio,
Por supuesto, no solo no me parece mal, sino que se lo agradezco.
Ya habrá visto que las entrevistas las realicé en los ochenta del siglo pasado. En la tesis doctoral las transcribí enteras. En el blog, no. Son la opinión o los recuerdos de las personas que entrevisté. Naturalmente como trato de explicar en la Metodología de la Tesis, la memoria de las personas ofrece no pocos problemas. No obstante, a mí me interesaba y me interesa especialmente las percepciones que la gente tenía de los hechos y/o problemas que analizaba en la investigación.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas circunstancias pueden no citarse por considerar que no son esenciales en el relato.
Por circunstancias personales no intenté difundir la Tesis una vez terminada. Ahora, jubilada, he querido aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías, especialmente las redes, para su divulgación. Estoy satisfecha de recibir comentarios de personas que viven en Granada o en el mismo Pedro Martínez, contentas de leer “la historia del pueblo”. En esta tesitura los errores que pueden contener el contenido de las entrevistas cobra especial interés y las correcciones que me pueda hacer serán muy, muy bienvenidas.
Estoy pensado la manera de incorporar en el Blog estas aclaraciones.
El punto 3 y 4 son errores míos. El nombre del pueblo es el que usted dice; y si en algún momento hablo de un “cortijo de la hermosa “es un error en el momento de reescribir el capítulo. Voy a corregir las dos cuestiones de inmediato.
Quedo a la espera de sus próximos comentarios, saludos cordiales, APV
(Rosa Vilchez) Veras cuando yo hice la tesis lo que buscaba era la percepción de la gente no tanto “su historia”. No hice preguntas (o pocas), dejé que las personas hablaran…y claro, como empezaron a recordar cosas de su juventud, yo me encontré haciendo historia de Andalucía (o de Granada, o de Pedro Martínez), cuando este no era el objeto de la investigación. Para el objeto de la investigación, los procesos migratorios, que las historias contadas no se ajustaran exactamente a los hechos acaecidos no era muy importante. Pero claro, al hacer el Blog, con la difusión que se establece a partir de las redes sociales, gente de Pedro Martínez les interesa y les gusta leer historias “de su pueblo”, y entiendo que aquí pueda haber un problema si los recuerdos no se justan exactamente a lo que pasó, u otras personas creen que pasó.
Aún con estos posibles problemas estoy contenta por el eco que estoy teniendo. Y contenta también de establecer con vosotros correspondencia y/o relación. Como contigo.
Justamente no hace mucho otra persona me amplió la información sobre una de mis protagonistas y me corrigió dos errores sobre su edad y la fecha de un suceso.
Reflexionando sobre esto he decidido crear una nueva pestaña en el Blog que voy a llamar “Espacio interactivo”, donde explicaré estas reflexiones, y de qué nacen. I donde voy a publicar las cosas que me ampliéis, corregís o simplemente comentéis.
SEGONA PUBLICACIÓ
El Blog en català i castellà
Com explicava en la primera entrada d’aquest apartat he estat treballant en la traducció del Blog.
Ja he publicat les versions castellanes dels onze primers capítols, que fins ara estaven solament en català. També les pagines d’Inici, Qui soc jo i La Tesi doctoral.
Agraeixo a l’Alfons Labrador la revisió dels textos en castellà.
Properament publicaré el capítol dotzè en les dues llengües.
A partir d’aquest moment totes les entrades seran publicades en els dos idiomes simultàniament. Els documents, articles i noticies no fets per mi mateixa s’editaran en la llengua original en que hauran estat publicats.
El Blog en catalán y castellano
Tal como explicaba en la primera entrada de este apartado he estado trabajado en la traducción del Blog.
Ya he publicado las versiones castellanas de los once primeros capítulos, que hasta ahora estaban solo en catalán. También las páginas de Inicio, Sobre mí, y la Tesis doctoral.
Agradezco a Alfons Labrador la revisión de los textos en castellano.
Próximamente publicaré el doceavo capítulo en los dos idiomas.
A partir de este momento todas las entradas serán publicadas en las dos lenguas simultáneamente. Los documentos, artículos y noticias no realizados por mí misma se editaran en el idioma original en los que habrán sido publicados.
TERCERA PUBLICACIÓ
Espai d’interacció: correcció d’errors
Una de les persones amb la que estic mantenint més correspondència és l’Antonio Quesada.
Està molt documentat sobre aspectes de la historia de Pedro Martínez de manera que em pot ajudar molt per corregir errors de la meva Tesi doctoral i per tant del Blog.
Quan jo feia les entrevistes en la dècada dels vuitanta del segle passat no es disposava dels arxius d’aquest poble. D’altra banda les entrevistes van ser gravades amb mitjans molt rudimentaris comparats amb els que disposem a dia d’avui.
Per aquesta raó li agraeix-ho molt poder rectificar i pal·liar els errors que em vagi indicant. Tant de bo hagués pogut tenir aquesta revisió abans de presentar la Tesi en el ja llunyà 1991.
La primera cosa que he rectificat és el nom del poble granadí Hueneja, lloc d’origen d’un del homes entrevistats que jo anomenava erròniament Huanijar.
En els capítols 1 i 5 del Blog parla la Rosa Sánchez, nascuda el 1901. L’Antoni em diu que per les coses que explica aquesta dona ha de tractar-se de Mª Rosa Alfaro García, filla d’en Clemente Alfaro Martínez i Dolores García Titos, que segons la seva partida de baptisme naixé a Pedro Martínez el 4-7-1900. Ella es casà amb en Manuel Vílchez Rodríguez, el de Casineta, el 25 d’abril de 1925. Aquest va ser alcalde del poble des de 1937 fins al final de la contesa. Detingut va morir a la presó de Granada el 12-8-42
De manera que corregeixo el nom de la Rosa i la data de naixement.
Gracies, Antonio
Espacio de interacción: corrección de errores
Una de las personas con la que estoy manteniendo más correspondencia es Antonio Quesada. Está muy documentado sobre aspectos de la historia de Pedro Martínez de modo que me puede ayudar mucho para corregir errores de mi Tesis doctoral y por tanto del Blog.
Cuando yo hice las entrevistas en la década de los ochenta del siglo pasado no se disponía de los archivos de este pueblo. Además, las entrevistas fueron grabadas con medios muy rudimentarios comparados con los que disponemos actualmente.
Por esta razón le agradezco mucho el poder rectificar y paliar los errores que me vaya indicando. Ojalá hubiera podido tener esta revisión antes de presentar la Tesis en el ya lejano 1991.
La primera cosa que he rectificado es el nombre del pueblo granadino Hueneja, lugar de origen de uno de hombres entrevistados que yo llamaba erróneamente Huanijar.
En los capítulos 1 y 5 del Blog habla Rosa Sánchez, nacida en 1901. Antonio me dice que por las cosas que explica esta mujer tiene que tratarse de Mª Rosa Alfaro García, hija de Clemente Alfaro Martínez y Dolores García Titos, que según su partida de bautismo nació en Pedro Martínez el 4-7-1900. Ella se casó con Manuel Vílchez Rodríguez, el de Casineta, el 25 de abril de 1925. Este fue alcalde del pueblo desde 1937 hasta el final de la contienda. Detenido murió en la prisión de Granada el 12-8-42
De modo que corrijo el nombre de Rosa y la fecha de nacimiento.
Gracias, Antonio
QUARTA PUBLICACIÓ
Espacio de interacción: algunas modificaciones
Me escribe mi amiga de Facebook, Sensi Gallardo Muñoz, que vive en Pedro Martínez, que Rosa Alfaro García (de la que se hablaba en el anterior Espacio) no es hija de Clemente, sino de Sebastián Alfaro. Y que a Rosa la llamaban Rosa Vílchez, por su marido, que sí que era de los casinetas.
Ha hablado con una sobrina de Rosa, que también vive en el pueblo, y le ha confirmado que, en efecto, sus abuelos eran Sebastián y Dolores.
Lo comento con Antonio Manuel Quesada: – tiene razón, me corrobora.
Así que definitivamente, el padre y la madre de Rosa Alfaro García se llamaban respectivamente, Sebastián y Dolores.
(Gracias Sensi y Antonio)
Otras correcciones de parte de Antonio Manuel Quesada:
en el capítulo 6 del Blog, aparece “Maria Elval Quesada”. Elval no es correcto. El nombre completo y correcto es María Hervás Quesada.
En el Capítulo 7 del Blog, aparece “la parcela de Benalua de Guadix” como lugar donde estuvo preso Manolo del anís. Bien, pues en vez de “parcela” debería poner “Espartera”. Lugar que había sido convertido en Campo de presos.
En el capítulo 9 aparece varias veces el mote El Viñedo, como nombre de una de las personas que murieron de hambre. El mote correcto es El Viñero
(Gracias Antonio)
Espai d’interacció: algunes modificacions
M’escriu la meva amiga de Facebook, Sensi Gallardo Muñoz, que viu a Pedro Martínez, que la Rosa Alfaro García (de la que en parlem a l’anterior Espai) no és filla de Clemente, sinó de Sebastián Alfaro. I que, a la Rosa, li deien Rosa Vílchez, pel marit, que sí que era de los casinetas.
Ha parlat amb una neboda de la Rosa, que també viu al poble, i li ha confirmat que els seus avis eren en Sebastiàn i la Dolores.
Ho comento amb l’Antonio Manuel Quesada: – té raó, em corrobora.
Així que definitivament, el pare i la mare de la Rosa es deien respectivament, Sebastián y Dolores.
(Gràcies Sensi i Antonio)
Altres correccions de part de l’Antonio Manuel Quesada:
en el capítol 6 del Bloc, apareix “Maria Elval Quesada”. Elval no és correcte. El nom complet i correcte és María Hervás Quesada.
En el capítol 7 del Bloc, apareix “la parcel·la de Benalua de Guadix” com a lloc on van tancar en Manolo del anís: Bé, doncs en comptes de “parcel·la” hauria de dir “Espartera”. Indret que havia estat convertit en Camp de presos.
En el capítol 9 apareix diverses vegades el malnom el Viñedo, com el nom d’una de les persones que moriren de fam. El malnom correcte és el Viñero
(Gràcies Antonio)
QUINCENA PUBLICACIÓ
Espai d’interacció 5
La història de Juan, el Número
En el tercer capítol del Blog, Juan Ramón, una de les persones que vaig entrevistar, parla del seu pare, Juan, el Número, quan explica que un dia, de jovenet, al tornar de recollir llenya del bosc, ensopegà amb uns guardes de la Caldera que de mala manera li feren deixar la llenya i el maltractaren. El seu pare se’n va voler venjar i la trifulga acabà amb la mort d’un dels guardes i amb el Número a la presó.
Jo constatava que la història me l’havien contat diverses persones i que totes elles disculpaven i comprenien l’actitud d’en Número. I deia, “ la història d’en Juan serveix per il·lustrar la percepció que la gent treballadora de Pedro Martínez te dels anys republicans, a pesar que les versions a vegades discrepen i no queda clar si va succeir a finals del 32 o ja entrat l’any 33, que la memòria no fila tan prim. En Pedro Líndez, fins i tot, situa el fet abans de la República, cosa que no sembla possible per l’edat dels testimonis i dels protagonistes de l’anècdota. El més significatiu és que la majoria de les persones, equivocades o no, situen el fet en temps republicans, la qual cosa significa que, per a elles, era possible que durant aquest règim succeïssin les injustícies que conten”.
Doncs bé l’Antonio Quesada m’escriu i aclareix el tema de les dades. Ell ha extret la informació del Registre de defuncions de Pedro Martínez.
El Número mató al Tío Ramito. Estos son los datos: Juan Antonio Amezcua Leyca, el Tío Ramito, falleció el 29-02-1932 en la calle de la Cruz a consecuencia de muerte violenta. Era de Guadix, guarda de Fuente Caldera. De 47 años, hijo de Antonio y Encarnación. Casado con Rosa Hidalgo Rueda y padre de Antonio, Dolores, Carmen, Trinidad, Ascensión y Antonia.
Tanmateix en el capítol 12 del Blog dono la paraula a en Pedro Líndez que explica la colonització de la Caldera i diu “yo y el Topino, ese que se libró de que el Número lo matara le escribimos a Franco, diciendo que tenían… que había aquí una finca con veinticuatro labradores, con tanta extensión de tierra y que, en abandono, que vivían muy mal y que queríamos la reforma agraria y tal”.
El Blog és un resum de la Tesi doctoral, no solament de les reflexions i les anàlisis que la conformen, sinó també, per no allargar excessivament els capítols, de les mateixes entrevistes. Rellegint els apartats que tracten aquests fets d’en Número veig que no queda prou clar que n’eren dos els guardes: el Topino i el tío Ramito. El primer va ser qui va maltractar el noi, però es salvà de la ira d’en Número, i el segon va ser qui va rebre. És per això que he pensat aprofitar aquest Espai d’interacció, no solament per fer l’aclariment que ens fa l’Antonio Quesada, sinó per oferir també la transcripció completa de les persones que em parlaren d’en Número.
Copia completa de la historia de Juan, el Número
Juan havia nascut a Caniles de Baza. De petitet va quedar orfe de pare i mare i, aleshores, va marxar del seu poble, fins arribar a Pedro Martínez, més concretament a la finca de Fuente la Caldera. Allà la marquesa com que era tan jovenet se’l va mig afillar, i el convertir en un “labrador” més del “cortijo”. És a dir, li va donar accés a la terra. El noi amb molt treball i esforç aconseguí trobar-hi aigua i construí una font, que encara avui existeix i es coneix com a “Fuente el Número”. Amb el meravellós líquid en abundància aquella terra caracteritzada per la seva sequedat va convertir-se en un paisatge de rica horta, transformant-se les jonqueres en una fèrtil “vega”, plena d’arbres fruiters i hortalisses. Aquesta relativa prosperitat, juntament amb el fet que l’existència dels fruiters obligava als ramaders a vorejar la finca i perdre temps, va despertar enveges i rancors en algun “labrador” i guarda de la finca, un sentiment que amb el temps generaria la perdició de Juan, el Número.
Juan s’havia casat amb Encarnación Valle Alfaro. Ambdós vivien en una mena de barraca, que Juan va construir en el terreny de la seva “vega”, on abans d’aconseguir la seva relativa prosperitat havien passat penalitats i fam. A més a més, la vida en aquell indret no podia ser molt agradable per una dona jove, mare ben aviat d’un munt de criatures, aïllats i allunyats del poble i de la finca. Aquesta situació poc còmoda ajudà segurament a que la família abandonés aquelles terres que, tanmateix, amb tanta suor, molts treballs i sacrificis havien aconseguit. Al menys aquesta és la versió de la seva filla, però la gent del poble, i el seu fill, exposen una segona causa. Sembla que els guardes de la finca de La Caldera no li perdonaven el tracte de favor que li havia atorgat la marquesa i que no pararen fins arribar a posar-lo en mala situació aconseguint fer-los fora de l’horta.
En Pedro Líndez, com tants altres del poble, ens parlà també de la història del Número. “Al Número le dio el administrador de entonces de la Caldera, que se llamaba Don José Grau, una pradera que hoy vale ¡eso hoy vale uno o dos millones! Luego él encontró agua. Era un hombre fuerte ¡Este hombre pasó allí más hambre! ¡Y su mujer Encarnación! ¡Aquella pasó allí con los hijos chicos! Y él sin tener na, sacando agua, sacando junco, haciendo zanja. Hizo una zanja que ya tiraba en la zanja el barro y ya no se le veía la cabeza.
Nosotros pasábamos por allí con el ganao: – ¡Hola Frasquillo! Y él, el pobre, ¿sabes que hacía?, pues la gente del campo que había trabajando, segadores, en verano los segadores, pues a la hora de las migas se presentaba a una cuadrilla de hombres y ya le invitaban. – ¡Coma usted! Y comía con ellos las migas. Luego más tarde sobre las dos o las tres, el gazpacho, luego más tarde el cocido. Él estaba pendiente a las horas de la comida de los segadores. Pero se acababa la temporada de los segadores y se le arremetía el hambre ¡claro!
¡Pues sacó un chorro de agua, que allí está! Bueno la balsa y el pilar, eso lo han hecho después, pero el agua la sacó él. Ahora han construido la balsa en el agua que sacó él. Y han hecho allí vega con el agua…Porqué los árboles eran propiedad de la finca y él dijo que ponía arbolea, y los mismos guardas se lo arrancaban. Y se fue enfurfullando con los guardas. Con una manera que llegó la extrema de pensar, que dijo: -los tengo que matar. Hasta que llegó hacer lo que hizo. Hasta que salió eso del juicio…”
Fos pel què fos la família abandonà l’horta i la cabana i se n’anà cap al poble on llogà per guanyar-se la vida un forn de pa. Per fer anar el foc del forn, Juan i els seus fills recollien llenya de les rodalies del poble. Rodalies que naturalment pertanyien a les finques privades del municipi. Propietats ben guardades i vigilades per homes destinats justament a aquestes tasques. Per tant el treball de cercar llenya es convertia, i ho era de fet, en una feina clandestina. Sovint un cop feta la càrrega havia d’abandonar-se i el llenyataire havia de córrer per no caure en mans dels guardes. En Juan Ramón explica: “…teníamos un horno y íbamos a por leña y los guardas no dejaban ¿eh? Bueno, pues entonces, aquel día yo fui a por leña, en el camino de la Alamedilla (poble veï de Pedro Martínez), y me metí en unas matas y hice dos cargas de leña y cuando llegó el guarda, que llegó y ya estaba cargada. Y yo digo: -no la descargo. ¡Y claro! me encañonó con una escopeta, y yo tenía el hacha metía en la cintura. Y luego me encañonó con la escopeta y me pegó dos tortas. Y yo me tiré pa tras y saqué el hacha, pero él encañonándome con la escopeta y yo no podía hacer más na. ¿Qué iba hacer yo con el hacha si él me encañonaba con la escopeta? Entonces echó la trompeta y vino el otro guardia que había allá y dende el camino estaba viendo lo que hacía conmigo. Que me pegó y él lo estaba viendo. Total, que vino y dijo – ¿Qué pasa Ramón? Porqué yo a este hombre le había estao dos años con la dueña de la finca de faenero, haciendo faenas en el cortijo, de mozo, allí. Entonces cuando eso tenía yo quince años y cuando yo estaba de faenero tenía doce, y ya el hombre me conocía de estar allí. Y entonces me dice (el primer guarda), -bueno descarga el burro. Y digo yo: -no lo descargo. Y entonces le dice al otro guarda: – ¿hombre como lo va a descargar si cuando llegue a su casa le hace falta a su madre? Y yo dije: – ¡sí lo que voy a cargar esa!” (la segona carga que tenia preparada). Y dice: -no la cargues que te voy a pegar un tiro. Y entonces el otro guarda, dice -bueno Ramón llévate la carga ésta y te montas en el burro y te vas. Bueno pues así lo hice. Y le dice (a l’altre guarda): -Y tú a los niños no se les pega, si tienes que denunciarle le denuncias, pero no le pegues, que he visto que le dabas dos tortas”.
Aquesta anècdota per la transcendència que tingué és recordada per molta gent del poble que l’explica de diverses maneres, i encara que pren diferents versions no coincidents en alguns detalls (en realitat els testimonis fusionen dos fets en un de sol), i fins i tot en la seva datació, s’ha incorporat a la història de la col·lectivitat. L’Ascensión Vaca és una de les dones que n’ha parlat: “Al Número fueron a buscar leña que tenía un horno, y el guarda que estaba allí de guarda, le quemó hasta el aparejo, le quemó… ¡uy le quitó la leña! Y luego él viendo que le habían quemao la leña y le habían quemao que bien me acuerdo, que yo iba a bautizar a mi Manuel… Y luego lo denunció y entonces lo estuvo esperando porque le había denunciado y cuando salió, lo vio y lo mató. Y luego estuvo en la cárcel. Que no sé cuánto tiempo estuvo y ya se murió”.
En Juan Ramón acaba la història així: “Bueno llegué a mi casa. Cuando me vio mi padre asomar por lo alto de la calle, llegué a mi casa y me dijo – ¿Qué te ha pasao Ramoncico? Pues mira que me ha pillao el Topino y me ha quitao la leña. Tenía el burro cargao y encima me ha pegao dos tortas.
Mi padre descargó la carga que traía y yo iba a meter el burro y dijo: -sácalo a la puerta y dale a la burra un pienso, que cuando saquemos el pan… (que estaba mi padre sacando el pan), cuando terminemos de repartir las tablas, vamos a ver.
Bueno y con eso que mi padre tenía una escopeta de un hermano mío y la echó. Y ya salimos y cuando ya repartimos las tablas ya dice mi padre: -venga echa el hacha. Y él cogió la escopeta y echó encima la manta. Y cuando llegamos allí estaba la carga que yo me había dejao y dijo: -ponla encima la burra. Y mi padre se escondió detrás de unas matas. Y cargué las dos cargas en los dos burros yo sólo, y mi padre se metió en la manta a ver si venía el guarda. Pero no vino. Y dice – ¡ale! tira tú con el burro que yo iré detrás. Y cuando estuve a una distancia como de aquí a lo alto de la calle ya salió mi padre con la escopeta: – ¡Qué ya me harté…
Pero ya habían puesto la denuncia ¿eh? Y entonces le metieron el juicio, y yo no fui al juicio porque no tenía tiempo. Fue un hermano mío -que ya murió- Y en el juicio, entonces fue cuando pasó. Y como él no era guarda jurado, a mi padre no lo podía denunciar. Tuvo que denunciarlo el otro guarda, que era guarda jurado de allí de la finca. Y aquel fue el que pagó el pato. Entonces mi padre, en el juicio fue, mató al otro y a éste que me pegó a mí le dio un hachazo y le partió la cabeza, en el mismo juicio en el juzgao, en el mismo juzgado.
A mi padre le metieron en la cárcel y cuando estalló la guerra le echaron en libertad, y luego cuando se acabó la guerra lo metieron otra vez en la cárcel. Y se ha muerto en Barbastro, le echaron 30 años de prisión perpetua a consecuencia de aquello”.
En Pedro Líndez també explica els fets del jutjat: “…en la escalera (del jutjat) vio al guarda, y no sé qué le habló y se le enganchó, o hizo que se le cayó el sombrero y agachado como estaba le habló y al ponerse de pie estaba al lado de la escalera y el guarda allí en la otra. Y al ponerse de pie le clavó una puñalá y le cortó el corazón. Y le dio tiempo a bajar tres o cuatro escaleras y salir a la calle… ¡Ah! Y chilló el otro guarda que venía detrás, que se le escapó”.
En Pedro segueix explicant que l’altre guarda, en Manuel Topino, va sortir cridant que el Frasquillo havia mort al Barceló, y que el primer es va amagar a casa d’uns parents. La M.Jesús també recorda que es va amagar a casa d’uns parents seus a Fonelas -poble situat entre Pedro Martínez i Guadix- i que més tard es va lliurar a les autoritats de Guadix.
“…se fue a la casilla que había enfrente, por cierto, que había allí una familia nuestra. Vivía y estaba acostá en la cama, y dice (en Frasquillo): – ¡ampárame Rosa que me viene la muerte detrás de mí! ¡Qué lo admitiese debajo de la cama! Y ella le dijo: – ¡Frasquillo! Y él: – ¡No digas que estoy aquí!”.
I també l’Antonia ens parla d’en Número: “Él tuvo sus razones, las cosas como son, para matar, que cuando él mató… Pero él no iba a por el que se llevó no, iba por el otro, a por el malo. Él iba por el Topino. Por el Ramito no, pero se encartó, porqué el Ramón -no me acuerdo si era el Ramón o si era el José- iban a por leña, porqué ellos tenían un horno y allí cocían para las mujeres. Amasaban y iban a cocer allí al horno. Y aquel día fueron a por leña, pero ¡claro! cómo esta gente como el padre de estos era anarquista ¡pues claro los fascistas no lo podían ver, los fascistas ¡bueno cosa de lo más malo! y ya dos o tres veces les quitaron la carga y a otro día echaron ¿sabes? y no era leña que habían segado ¡no! era leña muerta, pero plantaron y les quemaron, le metieron mecha a la leña cargá en los burros. Y unos muleros que lo vieron pues se agruparon corriendo, porque ellos chillando los angelitos, chillando y se agruparon a ellos y entonces ya cortándoles los ramales de la carga…y les denunciaron y el juicio. El juicio ¡ya ves tú, casi lo tenían ganao los fascistas! Pero dijo: – ¡te vas a enterar tú!, y cuando bajaban las escaleras, él a quien iba a por el Topino, que era el más canalla, ¡pero ese era otro de tantos! ¡Y aquel día parece que esté viéndole! ¡Yo venía de la calle de casa de mi abuela que estaba mala y parece que esté viéndole al Número que iba con una prisa corriendo, casi corriendo! ¡Iba a casa de su abuela!, y él mismo se entregó! Yo le vi cuando venía deprisa y corriendo, pero luego ya vino mucho jaleo en la calle Nueva, que estaba entonces el Ayuntamiento en la calle Nueva. Y – ¿qué pasa? ¿Qué pasa? -Pues mira que el Número ha matao a Ramito y me parece que ha matao también al Topino. Pero el Topino se escapó porque salió corriendo por la escalera abajo. Pero quiero decirte que aquella muerte fue justa que no fue injusta. ¡Pero claro iba a por el otro, porque, yo creo que a dos críos pequeños que salen a por una carga de leña pa buscarse la vida, que era de aquello de lo que dependían, que le meten fuego con los burros cargaos de leña, para ver arder los animales no sé aquello fue una cosa ¡canallesca! Pues el hombre indignao: – ¡Esto no lo van hacer más! ¡Claro lo metieron a la cárcel!”
En Pedro encara continua la seva narració explicant que en Manuel, el Topino va entrar a casa de la Rosa on s’amagava en Número, -¿Ha entrao aquí el Número?. -No, no Manuel vete que aquí no ha entrao nadie.
Total, que ya salió y se quedó pero lo metieron en la cárcel no sé cuántos años”.
En resum gracies a la informació de l’Antonio Quesada podem precisar la data dels fets.
I la transcripció de les entrevistes mostra la persistència del poder dels cacics. La gent recorda, per la seva transcendència, aquesta història tot i que fusiona dos moments en un de sol. Una vegada els guardes van cremar la carga de llenya que portaven els fills d’en Número. En una altra ocasió, la del present relat, van obligar en Juan Ramon a desprendre’s de la llenya. És la que va ocasionar la denúncia, el judici, la mort d’un guarda i l’empresonament de Juan, el Número.
SISENA PUBLICACIÓ
Espai d’interacció 6. Morts de Pedro Martínez relacionades amb la guerra civil
En el capítol 7 del Blog he escrit:
“A Pedro Martínez, amb una població el 1930 de 3.168 habitants, la guerra, segons els testimonis orals, va ocasionar la mort d’una quarantena de persones. És una informació obtinguda de la memòria de la gent que no ha estat comprovada, i que va anar sorgint espontàniament en mig de les converses. Cosa que em fa pensar que més aviat ha de contenir errors per defecte”.
En efecte, el percentatge de morts respecte la població total és baix pel que sabem de tot el país. Doncs bé, una vegada més, l’amic Antonio Quesada em proporciona més informació sobre aquesta qüestió i sobre les persones que cita.
En el Blog jo seguia el testimoni de la Ma. Jesús i hi consignava onze morts al front:
l’Antoñico, el del hornero,
en niño de la Faustina,
el de la Gíngola,
el fill del Torcuato (nascut a Guadix),
Claudico, el de Monito, a Colomeras, en el front de Granada,
un germà del Diente,
un fillastre de la Melliza,
un fill de la Maria, la Gorafeña,
en Paco, fill de la Dolores, del Criao,
un fill de Pepe, el Músico,
i Wenceslao, el fill de la Manuela, que el van matar, segons els testimonis orals, gent del mateix Pedro Martínez quan volia desertar.
Parlava de tres homes afusellats després de la guerra:
el Barbero, pare de la Trini,
en Juanico, el de los Morenos ,
i en Maximiliano Céspedes.
Però l’Antonio Quesada afirma que almenys varen ser sis els homes afusellats. I afegeix, en Diego, el Torano,
el Chirreo,
i el follaor, marit de la Dolores, de la Praica.
En Diego, el Torano, segons els meus testimonis va desaparèixer al “cerro”, l’Antonio ens proporciona la informació següent:
“Diego Fernández Cano, El Torano, nació en Pedro Martínez el 8-12-1891, hijo de Victoriano y Beatriz. Se casó con Isabel Padilla Brocal y de ese matrimonio nacieron entre otros, una hija que se llama Beatriz y que aún vive en Pedro Martínez. Tras la guerra se echó al cerro Mencal donde estuvo viviendo algún tiempo (no se sabe cuánto, aunque la memoria oral habla de uno o dos años), contándose aún como burlaron el cerco que les tenía la Guardia Civil. Se integró en una partida de Maquis, y parece que fue delatado. Falleció en la Cueva del término municipal de Huétor Santillán (Granada) el día 03-12-1941, por herida de arma de fuego producida por un enfrentamiento con la Guardia Civil (Cf. Registro Civil de Guadix, Sec. 3ª, L. 95, fol. 276)”.
Del Chirreo, sabíem que el van agafar a Guadix, però no coneixíem on ni com va morir, doncs bé, va ser detingut i afusellat a Benalúa de Guadix. Així ens informe l’Antonio Quesada:
“José María Marínez, El Chirreo, hijo de Antonio y Soledad, lo mismo que el anterior se echó al monte. Fue detenido en abril de 1942 en una cueva en Benalúa de Guadix y procesado. Condenado a pena de muerte, fue ejecutado en Granada el día 29-05-1943 (Cf. Registro Civil de Granada, Secc. 3ª, T. 121, Fol. 155, n. 238)”.
I sobre el follador, m’aclareix, que el seu nom era “Juan José Marcos Martínez, natural de Pedro Martínez. Fue encarcelado, y sentenciado a pena de muerte. Fue ejecutado en Granada el 11-02-1941”.
En el Blog també parlem de l’Angelito, de los gusanos , que no sabem com van desaparèixer.
També deixàvem escrits les 8 morts en presons:
Vílchez l’últim alcalde del poble, a Granada
i en José un familiar seu.
En altres presons, el Tío del pozo ,
i la seva dona, la Virginia,
la María, la dona del Tribucio,
el mateix Tribucio.
en Manuel Alfaro, familiar de la Ma. Jesús, a la presó de València,
i el seu germà Juan, empresonat a Guadix.
Però ara comprovo que en el capítol 8, l’Antonia parla de quatre dones mortes a la presó, per tant ens falten el nom de dues dones, que deuen seu algunes de les que la Ma. Jesús i l’Antonia, recordaven com a dones del poble empresonades al finalitzar la contesa:
la mateixa Antonia, de la Eustaquia,
la Josefa del Frasquillo de Guadix,
la María del Platanico, la Enriqueta del Tribucio,
la Trini del barbero,
la Virginia, la tía del pozo,
la Dolores, la Praica
i la Toredera.
Quatre d’elles moriren a la presó sense haver recobrat la llibertat.
Per últim, tenim notícia que al batalló de càstig de Tetuan hi van morir homes de Pedro Martínez però no en coneixem els noms.
A aquestes morts s’hi han de sumar les que es van produir en el mateix moment de la revolta contra la República. Així al Bloc queda dit, que segons els testimonis que tenim, la revolució va comportar la mort d’un o dos guàrdies civils i quatre persones de dretes.
És el cas d’Abelardo, un fillastre de Cobos, que feia el servei militar a Madrid, però que, segons el Sr. Jesús, el va matar gent del poble.
Un fill de Cayetano, nebot d’Ángel Rubitches, nascut a Don Diego, el van treure del mas gent del poble,
Gregorio del Casino,
Paco Casineta
i Manolito de Clemente.
També els dos cosins Rubitches molt compromesos amb la dreta més reaccionària que van intentar amagar-se. Un en el cortijo de Vertiente bajo, a casa de la seva tia. L’altre en el cortijo de Vertiente alto, la casa del seu cosí. Aquest amagatall, simplement de canvi de casa no va servir de res. Els executors van ser forasters i Antonia assegura que els de Pedro Martínez no tingueren temps de pronunciar-se en contra o a favor, perquè els van matar en el camí entre els dos masos abans d’arribar al poble.
Defensant la República durant aquests primers dies, és a dir, en enfrontaments espontanis i no al front, coneixem la mort de Manolito el de Maximino, però no sabem si va ser l’única mort.
En una conversa, s’esmenta a “Fadrique, el que van matar en Guadix cuando la toma”, sense aclarir si es refereix l’any 1936, és a dir la presa de Guadix pels republicans, o, el 1939 quan la van prendre els feixistes.
Amb la informació d’Antonio Quesada, ens aproximem més a la les morts reals que es produïren com a causa de la guerra civil a Pedro Martínez, però seguim sense conèixer-ne el nombre exacte.
SETENA PUBLICACIÓ
Espai Interacció 7
Me’n vaig de vacances!
Però el Blog resta obert tot l’estiu. Podeu aprofitar per donar-hi una volta, llegir-lo sencer, llegir capítol darrera capítol, o passejar-vos-hi per aturar-vos en aquell espai que us sembli més atractiu o interessant.
És el relat de persones que deixaren Pedro Martínez a principis de la segona meitat del S. XX per instal·lar-se a Catalunya (Sabadell). Cada capítol té entitat pròpia, així que es poden llegir per separat.
En aquests moments en el Blog hi ha 16 capítols publicats. Comencen les històries en les primeres dècades del segle XX, passen per temps de la República, la Guerra civil i la crua postguerra, el retorn dels rics propietaris al poble per recuperar les propietats, el retorn de les persones represaliades després de la guerra, la vida al poble, la feina d’homes i dones, la cronologia de partida cap a Catalunya, la primera estada als Pirineus per treballar en la construcció de pantans i les grans centrals hidroelèctriques, i finalment el segon procés migratori cap a Sabadell.
L’últim capítol que he publicat tracta de la vida a les coves en la llera del riu Ripoll.
Quan torni de les vacances publicaré el capítols sobre el naixement i la construcció del barri de Torre-romeu.
FELIÇ ESTIU i BONES VACANCES